• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Erin Vargas, una vida para la música

Como compositor ha experimentado con música atonal, dodecafónica, impresionista y aleatoria. Igualmente, ha realizado composiciones de música popular con sistemas tonales más conocidos

12/12/24. Es curioso cuando Erin cuenta que desde muy pequeño le interesó la música y que incluso, le pidió moneditas a su mamá para ir a escuchar canciones en una rocola, en su Puerto La Cruz natal, según le contaba su hermana mayor, Francisca Vargas. Tendría unos cuatro años y recuerda que en sus juegos y fantasías de niño, siempre cantaba. Tuvo un hermano, Guillermo, que tenía un dúo donde cantaba y tocaba guitarra y como dejaban la guitarra en la casa, comenzó a experimentar con ella ya que él se quedaba en los ensayos para ver cómo hacían para tocarla y así aprendió.   

 

A los trece años ya tocaba algo de guitarra y armó su primer grupo con un chico trinitario. Dos años después descubrió que la música se escribía y comenzó a buscar información.

 

 

En casa, la música reinaba. Cuenta que su mamá, Carmen Ramírez, ponía la radio y le gustaba escuchar música oriental pero también escuchaba la Billo's, Ray Barreto, entre otros. Erin llama a estas influencias, como de sangre. A los trece años ya tocaba algo de guitarra y armó su primer grupo con un chico trinitario. Dos años después descubrió que la música se escribía y comenzó a buscar información. Sin embargo, cuenta que un gran asombro y descubrimiento fue cuando escuchó a Los Beatles, The Mamas and The Papas y el Quinteto Contrapunto. 

.

 

Erin Vargas ha dedicado su vida a la investigación y a la creación musical.

 

 

A los dieciséis inicia estudios formales de música en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas comenzando con solfeo y guitarra. Luego inicia estudios con Violeta Lares y Flor Roffé de Estévez, en la Escuela de Pedagogía Musical, donde se graduó como compositora y educadora musical, siendo además su directora en el año 1987.

 

Cuando habla de sus influencias, dice que hay influencias inconscientes y las conscientes. Las inconscientes serían toda esa música que él escuchaba sin tener preferencia por ella. Por ejemplo, los Indios Tabajara, que tocaba su hermano. Y están las conscientes, como toda la música que ha tenido la oportunidad de elegir. Pero cuando creció y pudo conocer más lo que implicaba las melodías y armonías, se dió cuenta que aquella música era una muy buena.

 

Luego, estudió música contemporánea con los maestros William Banch y Alfredo del Mónaco. Por esa época, fue becado por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho para seguir estudios musicales en los Estados Unidos, que hizo en cinco años y obtuvo la Licenciatura en Composición Musical por la Universidad de Missouri, Kansas City. Allá sus maestros fueron, Gerald Kenmer y James Mobberley, entre otros.

 

Como guitarrista, actualmente, está interpretando muchos covers populares de música pop, brasileña y venezolana para eventos privados e igualmente preparando varias piezas académicas de Johann Sebastian Bach y Antonio Lauro, que lo apasionan.

 

 

Para él fue un asombro escuchar a Los Beatles, The Mamas and The Papas y el Quinteto Contrapunto. 

 

 

 

Como compositor, experimentó con música atonal, dodecafónica, impresionista y aleatoria. Igualmente, ha realizado composiciones de música popular con sistemas tonales más conocidos y declara que su gusto se va más por este tipo de música. Tiene compuesto un merengue venezolano para clarinete, piano y corno francés, otra electroacústica para guitarra y cinta magnetofónica, entre otras.

 

Al hablar de la gente que admira, destaca a sus profesores: Federico Ruíz, que fue con quien aprendió los elementos de la música. También, Violeta Lares, su profesora de armonía y de gran influencia para él, y Antonio Estévez, uno de los más importantes compositores del país.

 

Como educador, fue profesor de armonía en la Escuela Juan José Landaeta, profesor en la UPEL del 1987 a 2018, en el Pedagógico de Caracas, fue Jefe de la Cátedra de Semántica e Investigación Musical del Departamento de Arte. Forma parte del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM). Además, investiga el silencio y su aplicación en la educación musical y es profesor de Biodanza.

 

Les dejo sus redes: Instagram: @erinmusic54 y @erinvargasr

 

YouTube: erinvargascreatividadmusical y erinvargas5728.

 

Entre sus maestros están Federico Ruíz, Violeta Lares y Antonio Estévez. 

 

 


 

POR ROCÍO NAVARRO AMARO • epale.rocio.navarro@gmail.com

 

FOTOGRAFÍA DENNYS GONZÁLEZ • @dennysjosegonzalez

#ErinVargas #BiitácoraSonora #Música

Compartir

Noticias Relacionadas

Jhonal Rivero, un mago del trombón

  • 13/05/2025

Obiní, mujer en cuerpo de tambor

  • 26/04/2024

Cántame un Tamunangue, Pedrito

  • 11/07/2024

Mauricio Landaeta, joven talento de la percusión

  • 04/07/2024
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad