01/05/25.- Mi entrevistado de hoy, me la puso difícil, pues no es, solamente músico intérprete sino también maestro luthier, es decir, constructor de instrumentos de cuerda.
Alexander Paredes, es un amigo que conocí tocando en Odila, la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos, una experiencia sensorial única.
Cuenta que su hermano Antonio, cuando tocaba el arpa y el cuatro, él lo veía y seguía los movimientos de sus manos… desde la barriga de su mamá. Ya siendo un niño, su papá le compró su primer cuatro, y su hermana Marlene, fue su guía para que él estudiara el cuatro en el parque Rafael Urdaneta, en las Lomas de Urdaneta.
Siempre ha sido autodidacta. Su aprendizaje lo logró haciendo talleres de música y cuando estudiaba en la Escuela Técnica Industrial del Oeste, se relacionó con la estudiantina. Luego, con sus hermanos menores, Orlando y Lester, se inscribieron en la Casa Municipal de la Juventud, en San Bernardino, donde estudió guitarra con el profesor Girón, mandolina, con el maestro Heriberto Colmenares, cuatro con el maestro Lucena, que fueron grandes maestros de la música tradicional y músicos reconocidos de esa época, los años setenta.
Más adelante, hizo un taller de bandola en la Fundación Bigott, con el maestro Saúl Vera, quien luego lo invita a participar en la agrupación de proyección de raíz tradicional, Convenezuela, y allí aprendió a tocar otros instrumentos tradicionales venezolanos, como los afro venezolanos. Luego en el año 1983 lo invitan a participar en la Orquesta de Instrumentos Latinoamericano (ODILA), de la cual es uno de los fundadores, activo hasta la actualidad.
Para estudiar luthería se requiere de una formación artesanal de cómo construir un instrumento musical de cuerdas, y cuando se profundiza en la historia y se conoce a los maestros fabricantes, eso enamora. Conocer las maderas apropiadas, perfeccionar los diseños, los barnizados naturales y químicos, su textura, su ensamble, su sonido y su música, es apasionante. Llegar a la perfección de la afinación, belleza y sonido, hizo que Alexander ame la luthería.
Un logro importante como creador del cuatro y la bandola siamés, es el reconocimiento a la excelencia artesanal Unesco, que le otorgaron en el año 2014.
Viajó a Puerto Rico en 1980; a un Festival de Música en Canadá, 1985; una gira latinoamericana por Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador en el año 1997. También participó en la Feria del Libro de Guadalajara, 1997; otra vez a México, en 2005; Cuba en 2006 y África (Senegal, Gambia, Benín) en 2008.
Desde el año 2009 trabaja en el IAEM y presenta una propuesta para reunir a los luthiers, y en el año 2013, nace el Primer Encuentro de Fabricantes de Instrumentos Musicales de Cuerdas en Bailadores, estado Mérida, donde concurrieron doce estados.
Y aparte de estas destrezas, como ejecutante y luthier se aúna su desempeño como compositor. He aquí algunas de sus piezas:
Incertidumbre: Pieza para bandola llanera y orquesta de música de raíz tradicional y arreglos para metales. Fue grabada.
Chipogabeando: Composición para bandola llanera y piano (no está grabada).
Mi Luna: Composición para bandola llanera y percusión con influencia del corte flamenco. El único tema grabado, está en el repertorio de producción con Odila, en el Teresa Carreño.
Ha sido un gran recorrido. Les dejo por acá sus redes para que vean sus actividades:
Instagram: lutheriacontrastes/ alexander.paredes.129/alexanderparedes613
Facebook: Alexander Paredes
Email: Aleksandermpc@gmail.com / lutheriacontrastes@gmail.com
Instagram: laodilaoficial