• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Canto coral, canto que une

Desde 1990 se celebra cada segundo domingo de diciembre el Día Internacional del Canto Coral

16/12/24. En pocas ocasiones como estas, en especial en nuestro país, la palabra coro resuena en quien, sin necesidad de cantar, se sabe parte de un mundo en el que la sola voz basta para hacerse con la tierra, el ser, la vida misma.

 

¿Qué sería de la universidad, de esta en particular, sin la organicidad que revela la polifonía que despliegan estas agrupaciones musicales? Y un poco más acá, ¿qué sería de la Navidad sin estas voces que dinamizan su vivencia?

 

En un país tan musical como el nuestro, donde la tradición se reinventa en cada tonada, basta con mirar dentro de las casas de estudio, para dar cuenta de cómo la música constituye su esencia, esto es, su espíritu, su manera de ser.

 

 

La Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, ejemplo de persistencia del canto coral.

 

Y es que no hay otra forma de pensarnos universitarios, universales, si nos damos cuenta de aquello que nutre y exalta el devenir propio de la comunidad en sentido amplio, la humanidad toda, aunque a veces sólo lo advertimos en un acto de grado cuando el sentido de estudiar se eleva en esas voces que afirman el deber de quien se ha dispuesto a crecer como ser humano.

 

La tradición de los coros, del canto coral, es cierto, se desprende de las iglesias sean católicas o protestantes y permea las universidades, algo de musical, de sagrado, tiene el estudio.

 

Las corales son uno de los pilares de la comunidad universitaria.

 

Encuentro ejemplos paradigmáticos en la Ciudad Universitaria de Caracas, en las corales de sus facultades, en nuestro querido y mundialmente galardonado Orfeón Universitario. De las facultades por estos días siento con cariño las voces de la Coral de Humanidades, la de Ciencias…

 

¿Qué sería de la universidad, de esta en particular, sin la organicidad que revela la polifonía que despliegan estas agrupaciones musicales? Y un poco más acá, ¿qué sería de la Navidad sin estas voces que dinamizan su vivencia?

 

 

Variados instrumentos acompañan las voces.

 

Para resaltar su importancia, el director coral, maestro y compositor venezolano Alberto Grau, propuso en el Segundo Simposio de Música Coral celebrado en Helsinki, Finlandia, en agosto de 1990, ante la Asamblea General de la Federación Internacional del Canto Coral allí celebrada, que existiera un día para ello y que hiciera además énfasis en el fortalecimiento de la paz, la solidaridad y el entendimiento mutuo entre los seres humanos.

 

Desde entonces, cada segundo domingo de diciembre y cada día que un coro y una coral elevan sus voces, celebramos el canto coral como aquello que eleva nuestra existencia y de alguna manera, colabora en su realización. Y agradecemos a todas las personas que hacen vida desde allí, conjugando las vibraciones que salen del espíritu y conceden al sentido la luz de saberse parte de algo tan grande como la voz en toda su polifonía, porque quizás no exista mayor metáfora de la vida que ser canto.

 

 

Cantar es hacer más grata la vida.

 

 


POR BENJAMÍN MARTÍNEZ • @pasajero_2

 

FOTOGRAFÍAS ALEXIS DENIZ • @denizfotografia

#Coral #Música #UCV #Orfeón

Compartir

Noticias Relacionadas

Galerías a cielo abierto

  • 06/02/2025

Siempre Juntos, un programa por amor a todas y a todos.

  • 07/05/2025

El pesebre: un portal de magia y tradición

  • 08/12/2022

La mejor hallaca la hace…

  • 21/11/2022
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad