• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Ser mayor en 1985 y ser mayor en 2025

05/02/25. ¿Alguna vez has visto una foto de tus padres o abuelos cuando tenían tu edad y te has sorprendido de lo "mayores" que parecían? No te pasa a ti únicamente. 

 

 

...la vejez solía asociarse con una serie de estereotipos y expectativas que, en muchos casos, aceleraban el proceso de envejecimiento a nivel psicológico y social.

 


Pero, ¿a qué se debe esta diferencia?

 


La percepción sobre el envejecimiento en 1985 era significativamente diferente a la actual. Influenciada por factores sociales, culturales y económicos de la época, la vejez solía asociarse con una serie de estereotipos y expectativas que, en muchos casos, aceleraban el proceso de envejecimiento a nivel psicológico y social.
Factores que incidían en un “envejecimiento prematuro”

 


Actitudes sociales: Los estereotipos negativos y las expectativas poco realistas sobre el envejecimiento creaban una profecía auto cumplida.

 


Falta de oportunidades: La falta de oportunidades para mantenerse activos y socialmente involucrados aceleraba el proceso de envejecimiento.

 


Cuidados inadecuados: En algunos casos, los cuidados inadecuados o la falta de atención médica podían acelerar la decadencia física y mental.

 


Moda y apariencia: La presión social para vestir de manera conservadora podían afectar negativamente la autoestima y precipitar el proceso de envejecimiento percibido.

 

 

¿Qué ha cambiado cuarenta años después?

 

 


Estilos de vida

 


Enfoque en el bienestar: Las personas son cada vez más conscientes de la importancia de cuidar su salud física y mental a través de la alimentación saludable, el ejercicio regular y el manejo del estrés.

 


Envejecimiento activo: La jubilación ya no se considera el final de la vida productiva, sino una nueva etapa para explorar intereses y pasiones.

 


Envejecimiento independiente: Hay quienes optan por vivir de forma independiente y autónoma el mayor tiempo posible.

 


Enfoque en la belleza natural: A pesar de la popularidad de los tratamientos antienvejecimiento, también ha surgido una tendencia hacia la aceptación de la belleza natural y la diversidad. Vemos más personas (sobre todo mujeres) con canas y que muestran sus arrugas sin complejos.

 

 

Influencia de la moda y los medios de comunicación

 


Moda para todas las edades: La moda se ha vuelto más inclusiva, ofreciendo opciones atractivas para personas de todas las edades.

 


Representación de la edad: Los medios de comunicación y la publicidad han comenzado a incluir a personas mayores en sus campañas, desafiando los cánones establecidos. 

 


El papel de la psicología y la autoestima

 


Enfoque en el bienestar psicológico: La psicología tiene un papel fundamental en la comprensión de los aspectos emocionales y psicológicos del envejecimiento.

 


Autoestima y envejecimiento: Se está reconociendo la importancia de mantener una autoestima positiva a medida que envejecemos.

 


La socialización: La integración a grupos ha demostrado ser beneficiosa para que las personas se adapten a los cambios asociados al envejecimiento. Por ejemplo: clubes, círculos de lectura, parques y plazas.
Impacto de las redes sociales. 

 


Conexión y comunidad: Las redes sociales permiten la conexión entre personas mayores y la creación de comunidades en línea. Aunque en este aspecto es necesario disminuir la tecnofobia que muchos presentan.

 


Información y recursos: Hay más acceso a información y recursos sobre el envejecimiento saludable.

 


Influencia en las percepciones: A través de las redes sociales se pueden crear percepciones del envejecimiento al presentar imágenes positivas y realistas de personas mayores.

 


El enfoque en el 2025 del envejecimiento es una fase experimental pero si es algo que nos hace ver y sentir bien, en pro de vivir más años con calidad, sin duda que hacia allá muchos queremos transitar.

 

 

 

 


POR KEYLA RAMÍREZ  • @envejecer_siendo

 

ILUSTRACIÓN JADE MACEDO • @jademusaranha

#Generaciones #Edad #EnvejecimientoActivo

Compartir

Noticias Relacionadas

La Navidad y el bienestar emocional en las personas mayores

  • 16/12/2024

Nunca es tarde para aprender: Desbloquea tu potencial en 2025

  • 13/01/2025

Desafiando los estereotipos sobre la edad desde la visión de género

  • 08/03/2025

El amor en personas mayores: Un vínculo con muchas posibilidades

  • 20/02/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad