20/02/25.- Conversando con Marjorie Gómez, directora de la agrupación Mujeres y Tradición, nos cuenta como anécdota, que nacen de “un tigre” en marzo de 2021, a petición de Misión Cultura.
En ese momento, habían mujeres músicas. Las fundadoras fueron: Wendy Díaz, ya fallecida, Ivanna Lira, Greicy Alcalá, Laura Marcano, Soraya Padrón, Elizabeth Urbaneja (La Cusa), Merly Pirela y luego se incorporó Yaglee Villegas, como directora musical, todas enfocadas en la percusión venezolana, ejecutando mayoritariamente géneros afrovenezolanos de diferentes estados como Carabobo, Aragua y Zulia, en honor a San Juan. También interpretaban géneros colombianos como el bullerengue, mapalé, entre otros.
En una segunda etapa, y conformación actual: Janielis González, Dayanny Cafre, Kharla González, Mónica Agüero, Matilde Elizabeth Urbaneja, Anaís Rodríguez, y la representación familiar, las tres hijas de Marjorie: Yenya, Ivanna y Vania Herrera; Carlos Chacón, su esposo, como director musical y ella, Marjorie Gómez, como directora general.
Se han presentado invitadas por el Ministerio de la Mujer en eventos con presencia de mujeres de nuestro país e internacionales, de Colombia, Argentina, entre otros. Tocaron también en una actividad donde estaba presente el presidente. En otra oportunidad, en época decembrina, tuvieron presentaciones en Sabana Grande.
Marjorie cuenta que a mucha gente les impactó, porque no habían visto un grupo conformado sólo por mujeres, aun cuando ya existía un grupo llamado Eleguá, pero estaba liderado por un hombre. También es importante decir que algunas personas no creían que pudieran hacer un excelente trabajo, y, en su momento, se expresaron de manera sarcástica y burlona sobre su presencia en la escena musical de Caracas.
Una agrupación que ha influido en ellas es la de La Perla, de sólo mujeres feministas, ejecutan música afrocolombiana y fusionan también ritmos urbanos. De hecho, Mujeres y Tradición interpreta dos piezas del grupo tituladas La Bruja y ¿Qué pasó?, que las fusionaron con géneros venezolanos.
Para Marjorie conformar este grupo ha sido una escuela para la sanación de conductas que culturalmente están endilgadas a las mujeres como el chisme, la envidia y el conflicto, porque no era natural estar tantas mujeres juntas en torno a la expresión de lo popular, por lo menos, para ellas. Siente que el compromiso es empoderar a las mujeres que lleguen allí a interpretar los tambores, cantar y bailar.
Opina que aún no se han ampliado totalmente para los grupos, las oportunidades para presentaciones, grabaciones, giras nacionales e internacionales. Se pensaba que la Misión Viva Venezuela sería un método para poner en práctica esas opciones, ya que se ha visto un reducido catálogo de artistas en las últimas presentaciones citadinas.
Como proyecto tienen un repertorio para el Carnaval basado en calipsos donde incluso hay mensajes en contra del machismo y del patriarcado, no contra los hombres, sino contra la estructura de la sociedad y del pensamiento que los permite y promueve. La idea es apoyar la igualdad de género a través de la música. También incluyen una samba, donde las que bailan son unas gorditas, un poco como para romper el canon de que para bailar ese tipo de música, tiene que ser una mujer con ciertas características, simulando a las modelos o las garotas. Se quiere promover la libertad de disfrutar y de ser. Otro repertorio, también con lenguaje y pensamiento inclusivo, se basa más en canciones afrovenezolanas y también, latinoamericanas, afrocolombianas, afrocubanas, etcétera.
Les dejo un correo para contactarlas: marjoriegomez520@gmail.com.