• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Flora Grillet, una voz que juega

Lanzó con su propia editorial, su proyecto literario-musical para niños, “Miga y Da Capo”, una serie de cuentos musicales, con efectos sonoros, diálogos y voces, para enseñar de una manera creativa

23/10/24. En la Feria del Libro de Caracas, en los espacios de la Galería de Arte Nacional, y en las bellas y magníficas áreas ganadas para los caraqueños, como es esa gran plaza de la Juventud, me sorprendió gratamente encontrarme a Flora Grillet, excelente cantora y cantante, amiga admirada, por demás.

 

Miga y Da Capo, concebido como una serie de cuentos musicales, con efectos sonoros, diálogos y voces, para enseñar de una manera creativa el universo de la música

 


Les echo el cuento. Conocí a Flora ya hace años, e⁰n conciertos, encuentros, en ferias. En guateques también nos veíamos y nos seguimos viendo. Cantora de voz maravillosa, ¡y cómo no iba a ser ella misma una músico tan creativa, cuando en su entorno familiar hay tantos talentosos músicos! Una cofradía portentosa de músicos instrumentistas con años de experiencia: Víctor Grillet (Chilo) Ramón Grillet y Agustín Grillet, y también una hermana cantante coralista, Fernanda, y las otras tres (son cinco hermanas) en un pasado cantaron como solistas, coralistas y en teatros musicales. Quizás por eso sus influencias son tan diversas:  jazz, ópera, la zarzuela, los musicales, los audio cuentos y una influencia escogida, la bossa nova.

 

 

Comenzó a crear sus propias canciones para ampliar un poco el repertorio que en las escuelas se venía trabajando.

 

 


Cuenta que desde chiquita, cuando su papá escuchaba Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, ella agarraba un palito y hacía como que estaba dirigiendo la orquesta. Sin embargo, no escogió ningún instrumento para dedicarse al arte musical sino el canto. ¿Por qué el canto? Porque cuando era pequeña la llevaron a un concierto de ópera y quedó impresionada con la voz de la soprano, luego a solas, comenzó a imitarla y sintió cómo su voz se colocaba naturalmente en su cabeza, de una manera amplificada. También cuenta que cuando comenzó a estudiar, todo cambió y desde ese primer día disfrutó del sonido.

 

 


Por eso estudió música formalmente y en el trayecto vivencial como músico ha conocido y conoce compositores que han trabajado y tocado con ella y a quienes admira: Gilberto Simoza, Diego Silva Silva, Julio Sánchez, Filemón Monterola, Willy Díaz, José Padilla, Jesús Milano, José Viruta, Valerio del Rosario, Alberto Vergara, Richard Montilla (+) Luis Suárez (+) y sus hermanos Víctor, Ramón y Agustín Grillet.

 

 


Le pregunto que por qué el canto y me dice: “canto para decir o contar algo”. Y aquí entonces les cuento el porqué de mi asombro o sorpresa cuando me la encontré, porque en la Feria del Libro, veo que ella está en un stand con su editorial independiente Cantora, libros que suenan, y veo su libro, que es su proyecto literario-musical para niños, Miga y Da Capo, concebido como una serie de cuentos musicales, con efectos sonoros, diálogos y voces, para enseñar de una manera creativa el universo de la música a través de los diferentes géneros musicales, tales como el jazz, la ópera, la música venezolana, la salsa, la música barroca, la música coral, entre otros.

 

 

Le pregunto que por qué el canto y me dice: “canto para decir o contar algo”.

 

 

 

Le preguntó por qué la música infantil y me cuenta que por su experiencia como maestra de música para niños, comenzó a crear sus propias canciones para ampliar un poco el repertorio que en las escuelas se venía trabajando, y así hacer su pequeño aporte de una manera placentera, lúdica, divertida, y por supuesto, teniendo a los niños como inspiración. Además, por la sinceridad de ellos en su mirada, esa mirada que no juzga, por el oído atento y también distraído que se sorprende y absorbe cada nota, cada silencio. Y por otra parte porque le preocupa cómo los contenidos para niños se han puesto en segundo plano, frente a la producción de obras destinadas al público adulto.

 

 


Entonces cuenta que esta relación entre la música y la escritura le nace por la influencia de su papá, Víctor Alberto Grillet, quien fue poeta y escritor y la acercó con pasión y libertad al mundo literario. También reconoce que la relación de la escritura con la música, surge de una necesidad de contar y cantar, y porque como herramienta es de suma importancia en la educación musical, pudiendo crear cuentos breves con sabor a música. Luego llegó la magia de la composición dándole licencia para crear y expresarse en el mundo de los niños.

 

 

Por aquí les dejo sus redes por si quieren comprar el libro de Miga y Da Capo,
Instagram: @floragrillet, Facebook: Flora Grillet, florenciagrillet@gmail.com.

 

 

 

A Flora le preocupa cómo los contenidos para niños se han puesto en segundo plano.

 

 

 


 

POR ROCÍO NAVARRO AMARO • epale.rocio.navarro@gmail.com

 

 

FOTOGRAFÍA DENNYS GONZÁLEZ • @dennysjosegonzalez

 

Compartir

Noticias Relacionadas

Jhonal Rivero, un mago del trombón

  • 13/05/2025

Luis González, pasión por el Bolero

  • 23/05/2024

Obiní, mujer en cuerpo de tambor

  • 26/04/2024

Mariángeles Pacheco, visión en movimiento de la tradición

  • 11/08/2023
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad