27/03/25.- Para dar cuenta de esta importante ley, hemos recurrido a Joel Nacache Toro, artista docente y vocero del Congreso Nacional de las Artes de la Imagen y el Espacio, capítulo Distrito Capital y Estado Miranda…
...es necesaria la promulgación y aprobación de nuestro proyecto ley que atienda a las necesidades y demandas de este sector de las artes.
Cuéntanos Joel, por favor, algunos antecedentes de esta lucha…
Como antecedentes de este proyecto ley podríamos mencionar los siguientes: Ley Orgánica de Cultura, promulgada por decreto N°1391 de la Asamblea Nacional, que contempla entre otros aspectos: fomentar y garantizar el ejercicio de la creación cultural, la iniciativa de Ley de Mecenazgo, que plantea entre otros, la búsqueda de una política de incorporación de la empresa privada como ente financista de la producción cultural, desarrollo de proyectos y obras plásticas, de la que se habla poco o nada, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que involucra al amplio gremio de los artesanos y su producción.
Todos estos intentos por implementar bajo el marco legal, mecanismos y estrategias en favor de las artes, los artistas y nuestra cultura han tenido muy poco alcance y contados logros. Los artistas plásticos como siempre resultamos los menos favorecidos en el amplio espectro de las artes; en tal sentido, es necesaria la promulgación y aprobación de nuestro proyecto ley que atienda a las necesidades y demandas de este sector de las artes.

¿Y en qué momento de la discusión se encuentra esta ley?
En primera discusión en la Asamblea Nacional, aún sin respuesta. Como vocero del Congreso Nacional de las Artes de la Imagen y el Espacio, con el respaldo del resto de los artistas miembros declarados en asamblea permanente, he acudido a las instancias correspondientes solicitando un derecho de palabra, a razón de exponer los objetivos de la ley, exigir su inmediata aprobación y denunciar la situación de las escuelas de artes del país, seguimos en espera de una respuesta.
¿Por qué esta ley es importante?
La Ley de las Artes de la Imagen y el Espacio viene a ser un documento de suma importancia para la optimización de la calidad de vida, que se garantice el desarrollo de una vida productiva en términos culturales, del artista visual y su desarrollo artístico y espiritual, en un régimen de paz, sosiego y libertad plena. Lo merecemos pues, nuestro proceso de investigación y el desarrollo de nuestros planteamientos plásticos que están vinculados con nuestra existencia, que entrañan una relación directa con nuestras vivencias y constituyen una filosofía de vida que se manifiesta a través de prácticas sensibles; se nutre del binomio arte-vida, signado por el conocimiento, la constancia y el ejercicio disciplinado de un oficio asumido con responsabilidad moral y ética, con el objeto de proporcionar disfrute y goce estético y garantizar la permanencia y presencia de los artistas plásticos, siempre presentes y coprotagonistas de los grandes cambios de la humanidad.
¿Cuáles serían los artículos que abarcaría? Por favor, danos detalles de cada uno…
Nuestra ley está elaborada con asesoría jurídica y contó con la discusión ardua, disertación y acuerdos entre especialistas del área de las artes, en favor de los creadores visuales, atendiendo sus solicitudes y demandas, liderados por Zacarías García, Director General del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, (IARTES).
La Ley de las Artes de la Imagen y el Espacio contribuiría con la dignificación del artista plástico, considerando aspectos relacionados con la seguridad social, la salud física y mental, tal como se especifica en los artículos: 30.- Políticas Sociales y 31.- Seguridad Social, un manejo adecuado y justo de la premiación y reconocimientos en los diferentes eventos, desarrollando un Sistema Nacional de Eventos para la selección, calificación y premiación que implique la implementación de un proceso curatorial de seguimiento al artista y al desarrollo de su propuesta, que genere la evolución, actualización y visualización de sus planteamientos.

Este sistema se constituiría en una modalidad justa y transparente, desde la participación en salones, bienales nacionales e internacionales, así como el otorgamiento de los premios nacionales, que este se realice mediante convocatoria abierta y no a oscuras y bajo el criterio del padrinazgo y el tráfico de influencias. Esto está referido en el artículo 20 de la ley: Premio Nacional de Artes Visuales.
Se plantean dentro de esta ley, en sus artículos 24.- Las Artes de la Imagen y el Espacio, Proceso de Formación y 25.- Educación Universitaria, aspectos relacionados con la formación de las generaciones de relevo en los diferentes niveles y modalidades de nuestro sistema educativo en pro de la necesaria implementación de un Sistema Nacional de Formación para las Artes, que garantizaría un acercamiento de la población en general, a las prácticas sensibles de las artes mediante la implementación de una campaña de sensibilización, proveyendo a las instituciones educativas y espacios alternos, de los insumos necesarios para el desarrollo de la creación artística.
Es pertinente mencionar acá el rol, de vital importancia para las artes, de las escuelas de artes, que demandan una actualización de su estructura académica, creación de nuevas escuelas, a fin de diversificar la creación plástica y el pensamiento crítico. De igual manera hacer un llamado de atención al gremio de la cultura y las artes y denunciar y alertar sobre erróneas pretensiones de cambio curricular impuestas a estas instituciones de manera inconsulta.
Por otro lado, la Ley de las Artes de la Imagen y el Espacio, contempla el financiamiento de propuestas para la formación, difusión y promoción de los productos culturales, abierto a la población en general, objeto de sensibilización hacia las prácticas sensibles de las artes, así como el fomento y patrocinio de los intercambios y residencias artísticas, con la finalidad de extender los alcances de las políticas culturales y la diversificación de la obra plástica. Estos aspectos están contemplados en los artículos 16.- Planes de Financiamiento, 18.- Convenios Municipales, Regionales, Nacionales e Internacionales y 19.- Las Artes de la Imagen y el Espacio, Proyectos de Infraestructura.

¿Cómo ha sido la recepción de esta propuesta? ¿Qué agrupaciones e instituciones la apoyan?
La Ley de las Artes de la Imagen y el Espacio, cuenta con el apoyo incondicional de instancias institucionales del Estado, gremios de la cultura, artistas plásticos, personalidades, docentes de las artes, universidades, escuelas de artes, etcétera, entre los cuales puedo mencionar los siguientes: Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, ente adscrito al Ministerio de Cultura, el Congreso Nacional de las Artes de la Imagen y el Espacio en asamblea permanente, los artistas plásticos en general, artistas-docentes, docentes de las artes a nivel nacional.
Aprovecho la oportunidad para denunciar la forma arbitraria como se está implementando un cambio de estructura curricular en la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas y en el resto de las escuelas de artes del país, bajando la carga horaria de las asignaturas de taller, que constituyen el eje fundamental y la esencia de estos centros de formación para las artes.
En tal sentido, las menciones Arte Puro, Artes Gráficas y Artes del Fuego, están siendo reducidas a una sola mención denominada: Mención Artes visuales, lo cual es una total incoherencia que de manera irresponsable y nefasta reduce a un mínimo los procesos formativos de las prácticas artísticas necesarias en la formación de las generaciones de relevo dentro de la plástica nacional y que garantizan y proveen del conocimiento previo para la prosecución de estudios del área en la universidad.
En consecuencia, la Escuela Cristóbal Rojas quedaría reducida a dos menciones, aplastando la formación plástica y las artes visuales e imponiendo un ensayo, que no cuenta con la aprobación de los docentes, denominado Mención Audiovisual, que adolece de los especialistas, los insumos y equipos para su implementación pero pretende apropiarse de los espacios que corresponden a las talleres de desarrollo de las prácticas propias de las artes plásticas, correspondientes a las menciones enunciadas con anterioridad y que sí tributan a los objetivos vitales de esta y el resto de las escuelas de artes del país.

Imagínate… ¿Y qué han hecho ustedes?
Hemos acudido a diferentes instancias en busca de respuestas a esta situación, se han entregado los oficios respectivos exigiendo una aclaratoria al respecto y solicitando una reunión al propio Ministerio del Poder Popular para la Educación, aún no hemos tenido respuesta.
Muchas gracias, ¿algún otro aspecto que desees mencionar?
Me gustaría tocar un tema controversial de índole territorial, que nos afecta a todos y del que considero debemos ser corresponsables, la soberanía nacional. Me refiero específicamente al Esequibo, un espacio geográfico con sus riquezas en recursos naturales, minerales y petróleo, objeto de codicia e intenciones neocolonialistas de centros hegemónicos que pretenden su apropiación a la fuerza. Como ciudadanos, hombres y mujeres venezolanos con arraigo patrio, artistas plásticos atentos ante la situación de vulneración de nuestras fronteras y despojo de lo nuestro, tenemos el deber moral de sumarnos a esta lucha en defensa de nuestro territorio.
Cabe destacar la necesidad de divulgar, hacer visible nuestro compromiso con el país y la situación actual que nos obliga a sentar una posición al respecto, como artistas y a través de las diversas disciplinas de las artes en las que nos desempeñamos como creadores. En tal sentido es oportuno mencionar nuestro proyecto: Miradas a Nuestro Esequibo, el cual consiste en una muestra expositiva de 32 obras plásticas, cuyo soporte y lienzo es el mapa del Esequibo, realizadas desde la singular estética de cada uno de los participantes. El proyecto ya fue expuesto en la sala Gladys Meneses del IARTES y contó en su acto inaugural, con la presencia de la Viceministra de Cultura Mary Penjeam.
Cabe destacar que la convocatoria e iniciativa se originó en la asamblea permanente del Congreso de las Artes de la Imagen y el Espacio, ideado por nuestro compañero artista larense Luis Galíndez, vocero por aquellos días, quien lamentablemente ya no está con nosotros.
Miradas a nuestro Esequibo ha sido la única muestra expositiva a nivel nacional donde los artistas plásticos se han pronunciado al respecto, hemos buscado espacios donde realizar la muestra para que adquiera una dinámica y un carácter itinerante a objeto de despertar conciencia y conocimiento sobre el tema, los esfuerzos han sido infructuosos.
Agradezco de antemano a este medio, la oportunidad otorgada para señalar estos aspectos que son de suma importancia para el desarrollo de nuestros procesos político-culturales como nación en proceso de transformación revolucionaria.
Muchísimas gracias a ti y muchos éxitos, ¿alguna red social donde podamos seguirte?
Facebook e Instagram:
@Joel Nacache
Muchas gracias

POR BENJAMÍN MARTÍNEZ • @pasajero_2
FOTOGRAFÍA JESSIKA SELGRAD • @shot_jesselgrad