08/04/25. Entre Parque Carabobo y la transitada avenida Bolívar se encuentra la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas. Entre sus muros se diluye el bullicio de una Caracas que vive el día a día, y la creatividad florece, pese a las adversidades.
La Cristóbal Rojas traza el futuro de una generación de artistas... que demuestran que la creatividad es un recurso inagotable, capaz de transformar la adversidad en belleza.
Oswaldo Blazco, quien asumió la responsabilidad de dirigir la institución, se graduó como licenciado en Matemáticas y también estudió artes en su natal Yaracuy. Conjuga los cálculos matemáticos y el dibujo artístico con la enseñanza. Ejerce la docencia en la Cristóbal Rojas desde hace veinticinco años, por lo que ha sido testigo de cómo esta ha evolucionado con el tiempo.
Mientras imparte lecciones de matemáticas, también se encarga del aseo y reparación de algunas fallas en el plantel. “Intentando arreglar la bomba de agua potable me lesioné el brazo tras una caída”, nos contó. Para Blazco el personal, tanto administrativo como docente y de mantenimiento, asumieron una responsabilidad con los estudiantes y por preservar a la escuela desde su esencia reveroniana, para futuros artistas.

Pese a las adversidades
La escuela enfrenta desafíos estructurales que van más allá de la falta de materiales. En un recorrido constatamos que sólo hay dos baños para aproximadamente quinientos niños y niñas; además, la galería espiral para exposiciones, tiene el techo y el suelo deteriorados, ya que este espacio se usó como refugio para once familias que padecieron las consecuencias de las fuertes lluvias acaecidas en 2010.
El colapso del sistema de aguas negras y la escasez de agua potable obligaron a un cierre temporal, que puso a prueba la resiliencia de la comunidad educativa. “Para evitar que los estudiantes perdieran clases, porque las condiciones de los talleres no eran adecuadas, hacíamos una especie de tutoría”, relató el profesor de Dibujo e Historia del Arte Contemporáneo, Pedro Hernández, quien consideró que el “desarrollo de las actividades en la escuela, este año, han sido accidentadas”.
No obstante, entre paredes agrietadas por filtraciones, la creatividad continúa emergiendo y la respuesta de Hidrocapital logró solventar parte de la problemática. También están estudiantes y representantes abocados a aportar soluciones. Un cine club dirigido por una estudiante es parte de proyectos socioproductivos que le ponen el acento a la palabra compromiso.
A pesar de las dificultades, el director y su equipo trabajan para mantener la escuela funcionando al 100%, esperando apoyo externo para encarar las dificultades, seguir creando y abonando el camino para la formación de nuevos talentos venezolanos.

Nuevo plan de estudios
Este año, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, ha dado orientaciones para transitar a un nuevo enfoque con dos menciones que son: Artes Visuales, que mantendrá las raíces en Arte del Fuego, Arte Puro y Arte Gráfica; y la mención Artes Audiovisuales, que ha revolucionado el plan de estudios. El próximo año, se graduará la primera promoción de técnicos medios en estas áreas.
Esta es una propuesta piloto que podría replicarse en todas las escuelas técnicas de artes del país. Sin embargo, enfrenta la falta de recursos técnicos, profesores especializados en cada área e infraestructura. Blazco señaló que profesores como Ana Bonilla y Néstor González, luchan contra la ausencia de un cuarto oscuro y equipos básicos para la enseñanza de las cátedras asociadas con las artes audiovisuales.
John Blanco, profesor de Geografía Historia y Ciudadanía en la Cristóbal Rojas, declaró que no tienen “recursos dentro de la institución para trabajar la parte de audiovisual”. Si bien cuentan con talleres de fotografía que se han recuperado “estos ya están totalmente obsoletos”. El docente señaló que “no está mal que se haga la propuesta”, no obstante, espera que se mantenga en el tiempo, porque los “estudiantes están contentos” con el nuevo plan de estudios. Pero, “que se fortalezca tanto el personal docente capacitado como los recursos”.
Entretanto, docentes como David Alfredo Vieras, quien es especialista en artes del fuego y en cerámica, señaló que trabajan para que el nuevo esquema curricular “se adapte a nosotros”. “No está fácil, porque hay que adaptarlo a que haya una producción específica, abarcar las áreas que nos competen como arte, que no sólo será dibujo, pintura, escultura, también abarcar cerámica”, relató el profesor haciendo referencia a la mención de Artes Visuales.

Algunos docentes han visto la decisión del Ministerio como arbitraria, denunciando que afectará la carga horaria de las asignaturas de taller, que constituyen el eje fundamental y la esencia de estos centros de formación para las artes.
“Las menciones Arte Puro, Artes Gráficas y Artes del Fuego, están siendo reducidas a una sola mención denominada: Mención Artes visuales”, refirió Joel Nacache uno de los voceros principales contra la propuesta que “reduce a un mínimo los procesos formativos de las prácticas artísticas necesarias en la formación de las generaciones de relevo dentro de la plástica nacional y que garantizan y proveen del conocimiento previo para la prosecución de estudios del área en la universidad”.
Con más optimismo, se pronunció la profesora Keilin Delgado, quien tiene la responsabilidad de formar a chamos y chamas en el área de la Creación de audiovisuales para redes sociales, asumiéndolas como herramientas para la promoción de las marcas de las y los artistas que formará la Cristóbal Rojas. “Esto es lo que viene dentro de la nueva estructura curricular”, explicó.
“Como profesora y como artista, siento que tienen que abordar los medios, para crecer… lo natural es que el mundo esté en constante cambio”, dijo Keilin añadiendo que sus estudiantes aprenderán a manejar Instagram, Facebook y YouTube; además, se les orientará sobre el juicio al que se someten en redes sociales, marketing, “hasta para generar conciencia sobre el uso de las redes sociales, les hablo del conocimiento a nivel epistemológico y ontológico”, añadió.

Aun cuando se hacen estos cambios en el sistema curricular, Blazco afirmó que las Artes Visuales lideran como opción entre los estudiantes. “Hay resistencia al cambio”, señaló el director de la escuela, aunque como el profesor David, está de acuerdo con adaptar el plan a lo que ellos vienen preservando tradicionalmente.
Esta institución ha sido cuna de grandes artistas de nuestro país: Lía Bermúdez, Armando Reverón, Carlos Cruz Diez, Jesús Rafael Soto y una larga lista de creadores y creadoras. Desde 1954, como Escuela Técnica, continuó evolucionando y adaptándose a las nuevas corrientes artísticas.
La Cristóbal Rojas traza el futuro de una generación de artistas con voluntad y perseverancia. El arte sigue llamando a más muchachos y muchachas que demuestran que la creatividad es un recurso inagotable, capaz de transformar la adversidad en belleza.

POR SARAH ESPINOZA • @sarah.spnz
FOTOGRAFÍA MILENI NODA •@milenisimaa / JESSIKA SELGRAD • @shot_jesselgrad