01/05/25. Conozco a Julio Rondón desde hace ya varios años, de los múltiples encuentros de las manifestaciones musicales de la tradición. Siempre con su cuatro.
De hecho, el cuatro fue su primer contacto con la música, un encuentro cuyo inicio fue autodidacta y luego tuvo la oportunidad de estudiar en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, en la Escuela José Lorenzo Llamozas y en la Escuela José Reyna. Luego hizo talleres de cuatro, bandola oriental y percusión en la Fundación Bigott.
Hoy día es multi-instrumentista, interpretando tambores de fulía, cuatro acompañante, violín, mandolina, bandola llanera, bandola oriental, percusión menor, los cordófonos de la música larense, es decir, toda la batería de “cuatros” del tamunangue.
Una influencia importante ha sido su madre, quien lo motivó mucho al ver sus facultades para la música: le compró su primer cuatro, armónica y flauta, y por supuesto, ella era una persona diletante que escuchaba todo género de música. También cantaba tangos, boleros, danzones. De la música venezolana recuerda haber escuchado: el Quinteto Contrapunto, los Antaños del Stadium, Reynaldo Armas y Juan Vicente Torrealba, entre otros.
En su trayectoria pudo conocer a Pablo Milanés, algunos integrantes de la Orquesta Fania, como Pete 'Conde' Rodríguez, Jhonny Pacheco y Cheo Feliciano, a los músicos de la Orquesta Aragón, a Simón Díaz, a Hugo Blanco y a Henry Rubio, quien lo acompañó con su arpa, en un evento llamado la Magia de la Navidad. Acompañando a Francisco Pacheco, ha compartido escena con la Serenata Guayanesa, El Cuarteto y Las Voces Risueñas de Carayaca, entre otros.
Su primera experiencia musical internacional fue participar en Exposevilla 92, gracias a la agrupación de música y danzas La Trapatiesta, y Gloria Nuñez, que siempre ha creído en él. Luego participó en el Festival de la música hispanoamericana. También se presentó su agrupación Antología Venezolana, en la sala José Félix Ribas, Teatro Teresa Carreño. Igualmente, tocó en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Ha viajado y tocado en Barquisimeto, Mérida, San Felipe, La Guaira, Barlovento, San Cristóbal, San Carlos, Falcón, Coro, Ciudad Bolívar, entre otros.
Pero no sólo es intérprete. Ha tenido sus momentos de composición. Cuenta que desde niño le gustó la poesía, y a los doce años compuso su primera canción al Waraira Repano, Polo al Ávila, música del folklore oriental. También ha compuesto pasajes, merengues, y aguinaldos.
Le pregunto, ¿cuál es el compromiso de un artista y si considera que es difícil vivir de la música?
Expresa que el compromiso de un artista, es hacer sentir emociones al público con su trabajo y que exista un respeto mutuo, para que la música sea una forma de vida para el mundo.
Considera que vivir de la música siempre ha sido difícil, lo que hace fuerte al músico, es el amor por su arte y hacer respetar sus honorarios en todas las actividades.
Últimamente se mueve en la realización y promoción de talleres de instrumentos, conciertos didácticos y grabaciones.
Para contrataciones y conocer un poco más de su actividad musical, les dejo sus redes:
Instagram: @juliormusico
Correo: juliormusico@gmail.com
Facebook: Julio Rondón,
Celular: 0426/8061541