• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Isaura Guzmán: la Marcha del Orgullo es para conmemorar que existimos

“Estamos celebrando que seguimos vivos en el sistema, que amamos y es el día que tenemos en el año, para que toda la sociedad nos vea y vea que no somos minoría”

24/06/25. El Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ o Día del Orgullo Gay se celebra cada año el 28 de junio. En muchos países se conmemoran las protestas que se realizaron en Nueva York y Los Ángeles en 1970. Entre marchas y diversos eventos colectivos reclaman derechos, igualdad y dignidad, y denuncian la discriminación y violencia contra las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

 

 

...esa gente que nos critica porque salimos en tacones, con plumas, lentejuelas... nos señalan con que eso no es una forma de pedir derechos, para nosotros es una forma también de lucha y de resistencia, para nosotros también es una forma de expresar quiénes somos.

 

 

En Venezuela, la Marcha del Orgullo es un espacio de encuentro y para celebrar que, pese a la discriminación y a la violencia contra la comunidad LGBTQ+, han logrado sobrevivir.

 

 

Isaura Guzmán, quien es fotógrafa, y agricultora, hace vida es espacios para la juventud venezolana, como la Gran Misión Venezuela Joven o la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPsuv). Plataformas desde las que alza su voz por los derechos de la sexodiversidad y de las mujeres.

 

 

La mayoría de nuestras leyes tienen enfoque de género o perspectiva de género.

 

 

Permitamos que sea ella quien nos hable más sobre el escenario que se presenta en nuestro país, en referencia a este tema.

 

 

Entiendo que existen algunas leyes transversales que condenan la discriminación en todos sus ámbitos, ¿estas legislaciones representan un respaldo real hacia la comunidad?

 

 

En Venezuela las leyes son transversales. La mayoría de nuestras leyes tienen enfoque de género o perspectiva de género: la no discriminación como principio fundamental y eso nos permite la transversalización de los derechos para todas y para todos, más allá de nuestra orientación sexual, identidad de género, expresión de género, creencia religiosa, color de piel, estatus social, entre otras, para buscar romper todas esas barreras.

 

 

Sin embargo, la transversalidad no es suficiente, y no es suficiente por varias razones. La primera, es que la sexodiversidad no somos seres especiales. La Revolución Bolivariana debe buscar un mecanismo que permita garantizar estos derechos que no son transversales o que aparentemente no son transversales para proteger las realidades, y hay una realidad en Venezuela y en el mundo de las familias homoparentales, lesbomaternales y transfiliales, por ejemplo, entre otras realidades.

 

 

También hay realidades como la pareja que fallece y lo que le llamamos la "protección material del patrimonio que se construye juntos", pero también deben haber mecanismos institucionales que permitan la aplicación efectiva de los planes, programas, proyectos y legislaciones, y para eso debemos formar a los funcionarios públicos, debemos sensibilizarlos, debemos formarlos en materia de derechos humanos y de la protección y garantía de los mismos, porque es que si no, esto se nos convierte en un derecho o en una política más simbólica que real.

 

 

¿Crees pertinente que deban desarrollarse normativas municipales y legislaciones focalizadas? En este respecto, ¿cuáles son los desafíos más importantes que confrontan?

 

 

Las ordenanzas municipales son una señal real y positiva de compromiso local y político. Ampliar estas medidas a nivel nacional es un paso fundamental. En el estado Miranda, en el 2023, en el decreto 0104, se declara el estado territorio libre de discriminación por razones de orientación sexual e identidad o expresión de género. Este decreto se ha replicado en otros estados como Bolívar, Monagas, Aragua, entre otros.

 

 

Hay estados donde hay decretos y resoluciones como en el estado Carabobo. Y particularmente, en Caracas, existe una resolución del Gobierno del Distrito Capital con sanciones de multas en unidades tributarias para aquellas personas que no cumplan con lo establecido dentro de la resolución.

 

 

Hay desconocimiento institucional y falta de formación en materia de sexodiversidad.

 

 

Sí, considero que deben ampliarse estos decretos, resoluciones, ordenanzas a todo el territorio nacional para que la aplicación de los mismos no dependa de en qué parte del territorio tú vives. Uno de los desafíos principales es el desconocimiento institucional, la falta de formación en materia de sexodiversidad. Hay que hacer un trabajo fuerte en todos los frentes de lucha, en lo educativo, en lo cultural, en lo comunicativo. Es un trabajo que los activistas y las activistas debemos avanzar.

 

 

¿Qué exigencias trae la Marcha del Orgullo este año? ¿Celebrarán avances?

 

 

Esta pregunta me encanta, porque si bien es cierto que nosotros tenemos banderas de lucha, también es cierto que la marcha no es un espacio para pedir derechos. Los derechos los podemos pedir los 365 días del año. Sin embargo, por supuesto que tenemos banderas de lucha y ya desde hace dos años nosotros venimos organizando la marcha en bloques.

 

 

El primer bloque es el de no discriminación; el segundo bloque es el de la identidad trans, queer y no binaria; el tercer bloque es el matrimonio civil igualitario; el cuarto bloque es el de las familias homoparentales o maternal y transfilial. Este año vamos a contar con el bloque de mujeres, con el bloque afro.

 

 

Más allá de todo eso, la marcha del orgullo es para conmemorar que existimos, que somos libres, que estamos vivos, sobrevivimos a un sistema que oprime a nivel mundial a las personas de la sexodiversidad. Pero más allá de todo eso, el Día del Orgullo, o como lo conocen en el mundo, el Pride, para nosotros, representa un día de fiesta, un día de conmemoración, un día de celebración.

 

 

Estamos celebrando que seguimos vivos en el sistema, que amamos y es el día que tenemos en el año para que toda la sociedad nos vea y vea que no somos minoría.

 

 

¿Y por qué te digo esto? Porque a esa gente que nos critica porque salimos en tacones, con plumas, lentejuelas, entre otras cosas, nos señalan con que eso no es una forma de pedir derechos, para nosotros es una forma también de lucha y de resistencia, para nosotros también es una forma de expresar quiénes somos.

 

 

¿Qué iniciativas han surgido desde la juventud venezolana respecto a la concientización de la sociedad sobre el tema de la identidad de género?

 

 

La juventud siempre ha estado en pie de lucha, y es que los jóvenes ya se organizan. Tenemos estructuras de organización de sexodiversidad, la OBE (Organización Bolivariana Estudiantil), en la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FEVEU), en la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FEVEEM), en la juventud del partido (JPsuv). Estos son niveles de organización real, esto quiere decir que nuestra juventud está en la vanguardia.

 

 

La juventud siempre se ha organizado, pero, fundamentalmente esto no viene solo; se ha organizado porque hay una generación que ha abonado un terreno para que ellos puedan vivir la sexodiversidad como la viven hoy en día, sin ningún tipo de prejuicio entre ellos y con una transformación social y cultural muy avanzada.

 

 

Sobrevivimos a un sistema que oprime a nivel mundial a las personas de la sexodiversidad.

 

 

Ahora el tema es cuál es el activismo que necesita la juventud y cuál es el rol que tienen que seguir jugando los activistas que tienen más de treinta años dentro de la lucha de la diversidad. ¿Por qué hablo de esto?, porque al joven le toca transformar un sistema para que no se lo coma el pinkwashing o mercado rosa y este joven tenga identidad, tenga conciencia, tenga poder de transformación y tenga un desarrollo pleno real, sin estereotipos, sin adoctrinamientos. Que sea su esencia la que realmente brille para el desarrollo de su vida y el desarrollo de la sociedad, mientras que a los que tenemos más de treinta años nos sigue correspondiendo seguir abonando el terreno para que la juventud pueda transitarlo con calma, seguir rompiendo los patrones y los espacios de discriminación para que ellos no se encuentren con un choque legislativo.

 

 

¿Ha habido avances en cuanto a la concientización de la sociedad sobre el derecho de las personas de la comunidad LGBTQ+, a vivir libre de violencias en Venezuela?

 

 

Hay avances en la visibilización de nuestras luchas. En la manera en que sectores de la sociedad comienzan a cuestionar las violencias hacia la comunidad LGBTQ+. Las redes sociales, las movilizaciones, la marcha, el conjunto de actividades que conforman el Mes del Orgullo y las actividades que se hacen durante todo el año. Y, sobre todo, el trabajo de los activistas y de las organizaciones, ha ayudado a que se conquisten más espacios.

 

 

Sin embargo, los avances aún son parciales. Enfrentamos resistencia estructural, todavía hay mucho prejuicio normalizado. La omisión en caso de violencia sigue siendo un reto gigante. Sí, vamos avanzando, pero aún queda mucho camino.

 

 

Decía Eduardo Galeano que las utopías sólo sirven para caminar. Y la sexodiversidad en Venezuela, sin duda, está caminando. ¿Qué acciones crees necesarias para promover una cultura de no violencia contra personas de la comunidad LGBTQ+?

 

 

Promover una cultura de no violencia requiere más que buenas intenciones, marketing, artículos con la bandera del arco iris. Hace falta educación con enfoque de género y derechos humanos en todos los niveles.

 

 

Sectores de la sociedad comienzan a cuestionar las violencias hacia la comunidad LGBTQ+.

 

 

Capacitar a funcionarios públicos, transformar las narrativas de los medios de comunicación, generar espacios como centros comunitarios en las comunidades y un poco más de compromiso por parte de las instituciones. Porque es que no basta con campañas esporádicas. Se necesita reforzar las políticas públicas para reconocer la violencia y que se trabaje en ellas.

 

 

¿Tienen alguna red de apoyo a las víctimas de violencia?

 

 

Si existen redes de apoyo impulsadas por organizaciones, por activistas, por movimientos sociales y por colectivos que sostienen con trabajo incansable, lo que el Estado no ha podido abarcar. Son espacios de protección, de acompañamiento legal, de acompañamiento psicológico y emocional y aunque muchos funcionan, con pocos recursos lo que se hace, se hace desde el corazón y tienen un impacto enorme. Pero es fundamental que se creen este tipo de espacios desde la institucionalidad para poder tener muchísima más capacidad de atención.

 

 

¿Qué le sugieres a ese chamo o chama que está autodescubriéndose y debido al estigma social no se atreve a desarrollar su identidad?

 

 

Principalmente, que sean ellos mismos, que se tomen su tiempo, que no haya apuro, que nadie te presione a salir del clóset, que nadie te presione a hacer lo que no quieres ser y quien no eres, pero sobre todo que ames, que creas, que vivas, cumplas tus metas y que la discriminación no te detenga, que todo lo que hagas sea porque te hace feliz a ti y porque tú te sientes bien y que te sumes a la lucha, vamos todas, todos y todas a construir la sociedad que queremos.

 

 

 

 

 

Nos corresponde abonar el terreno para que la juventud rompa los patrones y los espacios de discriminación.

 

 


POR SARAH ESPINOZA  MÁRQUEZ • @sarah.spnz 

FOTOGRAFÍA MILENI NODA •@milenisimaa

#IsauraGuzmán #Pride #Orgullo #LGBTQ+

Compartir

Noticias Relacionadas

Zaida López, y su arte multidisciplinario 

  • 27/04/2023

Marlen Reverón Poleo: portear y amamantar vienen del verbo amar

  • 29/08/2024

Loreley Pérez Évora: "El pueblo de Carayaca entero es Voces Risueñas"

  • 09/04/2025

"Ley de Fiscalización de ONG'S resguarda seguridad de la Nación"

  • 19/09/2024
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad