• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Frantz Fanon, el hombre

El colonizado corre el riesgo, constantemente, de dejarse desarmar por cualquier concesión.

Frantz Fanon

 

03/07/25. Pude reconocer aquella voz cuando el café se enfriaba, era la voz de mis ancestros silenciada por varios siglos. El barco se balanceaba alejándose de la costa occidental africana, todavía algunos podían resistirse...

 

 

Fanon no sólo estudió la condición colonial sino que se comprometió activamente por la causa de liberación de los pueblos...

 

 

Fueron muriendo uno tras otro, fueron acabándose las municiones, fueron aplastando el orgullo, los cuerpos reventados de tanta cosa innombrable fueron arrojados al mar.

 

 

Y lo innombrable aparece en los intensos e inacabados procesos coloniales. Todavía se puede escuchar el eco, viene de una costa a otra, toda la mar se vuelve roja y enciende latidos de quien se afirma como lo que es.

 

 

Somos la herencia de la diáspora a pesar de que ella, junto a mí, en plena conferencia, me dice que el niño es más bien negrito, pero es bonito. Me quedo con esta última palabra acentuando la indignación como si aquél color no fuera también hermoso.

 

 

Black is beautiful, la expresión, en otro idioma, no tiene por qué extrañarnos, hemos llegado a ser ajenos a nosotros mismos… y me pregunto: ¿Ha sido efectiva tanta retórica, la creación de instituciones que puedan advertir la manera en que se ha formateado nuestra cotidianidad?

 

 

Durante varias décadas nuestro país se ha teñido de consignas, estas han repuntado no sin exagerar, con énfasis desde los procesos de liberación africana, entonces la descolonización ha sido un pretexto para debatir los procesos de enajenación del mundo contemporáneo.

 

 

Uno de los pretextos más oportunos reside en el centenario de este autor protagonista de nuestra historia común: Frantz Fanon, lamentablemente todavía muy poco conocido y execrado sistemáticamente de no pocas academias del mundo.

 

 

¿Su pecado? Enseñarnos a pensar la manera en que la condición colonial atrofia nuestra vida entera, evidenciar, por ejemplo, cómo una sociedad puede ser capaz de negarse a sí misma hasta el punto de caer en la locura y aniquilarse.

 

 

Fanon, reconocido psiquiatra martiniqueño, cumple el próximo 20 de julio un siglo de haber nacido, pero insisto, sigue desconocido para una gran mayoría. Uno de sus textos clásicos prologado por el filósofo existencialista francés, Jean-Paul Sartre a quien quizás algunos sí conocen o al menos han escuchado porque es un autor metropolitano, es decir, de un país geopolíticamente central, lo estudió, lo valoró y quizás hasta admiró, por la lección que, según él mismo, le ha dado a los europeos, los ha, de alguna manera, sacudido. Y así lo expresó en el prólogo que le realizó a la obra más conocida de Fanon: Los condenados de la tierra, un texto, por cierto, que debe ser de lectura obligatoria de maestros y estudiantes desde bachillerato, sobre todo en estos tiempos en que se alardea tanto sobre la necesidad de vivir la descolonización pero que muy pocos realmente la protagonizan.

 

 

Además de ese libro tan desgarrador y necesario, su complemento: Piel negras, máscaras blancas, del mismo autor, un detallado análisis de cómo el hombre y la mujer negra caen en crudas patologías por aspirar lo que no son, especialmente por el rechazo de sus cuerpos condición del racismo etnogenocida.

 

 

Pero hay otros más, inevitable por ejemplo, tener presente: Por la revolución africana, porque Fanon no sólo estudió la condición colonial sino que se comprometió activamente por la causa de liberación de los pueblos desde la África toda, y en específico, Argelia, protagonizando en primera línea la revolución de este país, llegando a dirigir el Hospital Psiquiátrico de Blida-Joinville, aplicando la socioterapia, es decir, en la comprensión e intervención del paciente considerando los procesos histórico-sociales que lo determinan como persona, a través de la terapia grupal.

 

 

Hoy, cuando los conflictos bélicos se acentúan, cuando la colonización mediática y el racismo se permutan en las mentes y en los cuerpos de todas las edades y géneros, estudiar la obra de Fanon es una exigencia tan moral como política y epistémica.

 

 

Vastos son los legados de Fanon, lamentablemente fallecido a causa de una leucemia a los treinta y seis años, e igualmente grandes los desafíos para seguir la puesta en práctica de sus enseñanzas.

 

 

Por cierto, como complemento de las obras mencionadas, recomiendo la lectura de la novela El pez dorado, del Premio Nobel de Literatura J. M. Le Clézio… ¡Sigamos!

 

 

 


POR BENJAMÍN EDUARDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ  • @pasajero_2

 

ILUSTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta 

     

#FrantzFanon #Descolonización #Africa

Compartir

Noticias Relacionadas

Ana María Font Villaroel, física ganadora del premio L’Oréal-UNESCO

  • 20/07/2023

Gabo en nuestro ser histórico-imaginal, real maravilloso

  • 05/04/2024

Arte y palabra

  • 20/02/2024

Raúl Gómez Jattin: Un poeta ¿de profesión? Loco

  • 20/06/2025
ExpoSImón

Leer humaniza

Falsos positivos
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad