22/07/25. El Centro de Convenciones de La Carlota se convirtió en el escenario para la Expo Simón, de niño a Libertador, donde visitantes se encuentran con el “Padre de la patria” y personajes como Manuela Sáenz, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Manuel Piar, y los soldados que dieron la libertad a Venezuela y otros cinco países.
... personas de todas las edades, padecen el miedo, el frío, la alegría, la efervescencia de los héroes y heroínas patriotas... niños y niñas pueden verse reflejados en el pequeño Simón y en sus aspiraciones de libertad y compromiso con el país.
Más de quinientos guías reciben a niños, niñas, jóvenes y adultos para llevarlos a un recorrido de casi tres horas, a través de túneles donde el “tic tac” de los relojes gigantes evocan un viaje en el tiempo. Después de cruzar por esa máquina que traslada al pasado, Bolívar y la guardia patriota dan la bienvenida. Al ritmo del “1, 2”, las infancias alzan sus banderas con fervor, e inician el camino por un sendero de pantallas y paredes que reflejan los escenarios de la historia, sumergiendo a visitantes en los caminos independentistas.

En cada parada, cuadros de figuras cercanas a Bolívar, saludan a quienes pasan por delante. Gracias a la Inteligencia Artificial (IA), la valiente Negra Matea, el erudito Andrés Bello, Miranda, Piar, Pedro Camejo “Negro Primero”, las hermanas, el padre y la madre de Bolívar, parecen cobrar vida y dan la bienvenida a las y los exploradores.
Personajes de la historia venezolana también reviven con el teatro. Un grupo de actores y actrices, personifican a héroes y heroínas generando un lazo con las y los espectadores. El público es recibido en la casa natal, con un performance que evoca la fortaleza de las mujeres en la vida de Bolívar. Se presentan la Negra Matea, la negra Hipólita y sus hermanas, María Antonia y Juana.

Más adelante, el Monte Sacro se levanta en la Roma de hace trescientos años. En el espacio, Bolívar pronuncia su famoso juramento ante su maestro Simón Rodríguez. Con la mano derecha levantada, niños y niñas repiten las palabras del Libertador, sintiendo el peso de la historia en sus corazones. También suben al buque Leander, donde junto a Miranda y los marineros, enfrentan una terrible tormenta.
El grito de asombro ante un cielo nublado y la lluvia inesperada es parte de la escena. Se disipa el temor y la tormenta, para abrir paso al grito ¡llegamos a la Vela de Coro!, que continúa con el tricolor ondeado por los y las pequeñas marineras.

Cada tramo del recorrido narra las gestas heroicas que llevaron a la independencia. El páramo de Pisva, en las montañas de Los Andes, es una de las paradas preferidas en la Expo Simón. En ella las altas cumbres llenas de nieve, el frío y la ventisca sorprenden a las y los visitantes.
Son diecinueve paradas que ofrecen una experiencia inmersiva y educativa. La exposición se ha extendido hasta el 31 de agosto, permitiendo que más personas se sumen a este viaje en el tiempo.

Una forma innovadora de revivir la historia
Cuando se usa la IA desde una perspectiva educativa, se puede lograr el acercamiento de los niños, las niñas, y la juventud a nuestra historia. Esa es la visión de Estéfany Manaure, una joven visitante a quien le encantó esta “nueva manera de enseñar a los jóvenes de ahora, que solamente están en redes sociales”.
A la mamá de Estéfany, Frangelis Piñango, le pareció que la aplicación de IA en la expo es señal de “progreso” y una forma “creativa de revivir la historia”.

La Expo Simón es un viaje que permite redefinir la forma en que interactuamos con la historia, ofreciendo una experiencia que va más allá del aprendizaje tradicional. Esa fue la visión Carolina Díaz, docente en la escuela José Antonio Páez, ubicada en Petare.
A través de la fusión del teatro con elementos digitales, la Expo Simón conecta a las generaciones más jóvenes con la gesta independentista. En ella no son un público pasivo, sino participantes de la narrativa.

Conexión emocional
Una de las grandes virtudes de la Expo Simón, de niño a Libertador es su capacidad para generar una conexión emocional con el espectador o la espectadora al presentar momentos clave de la vida de Bolívar a través de representaciones teatrales y los elementos visuales, que logran humanizar al Libertador y a personajes que formaron parte de la historia de Venezuela.

Durante el recorrido, personas de todas las edades, padecen el miedo, el frío, la alegría, la efervescencia de los héroes y heroínas patriotas. En ese sentido, pueden empatizar con sus luchas, sus sentimientos y emociones. Mientras que los niños y niñas pueden verse reflejados en el pequeño Simón y en sus aspiraciones de libertad y compromiso con el país.
Esta experiencia invita a quienes la recorren a examinar nuestras raíces, y a explorar el significado del Libertador en el mundo contemporáneo.

POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz
FOTOGRAFÍA MILENI NODA •@milenisimaa