• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Escribir 24/7

13/02/2023. Es frecuente entre los escritores experimentados la elaboración de un documento teórico conocido con el nombre de decálogo, que no es más que un conjunto de reglas normativas para el desarrollo de una actividad o propósito. El primero que leí, hace ya algunos años, fue el del maestro Horacio Quiroga (Uruguay 1878-1937). Él a su vez se sintió inspirado a la hora de elaborar dicho ensayo, por otros grandes escritores que le precedieron como Anton Chejov, Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant. En el punto número 5 de ese decálogo, que invito a leer sin más aplazamientos, el escritor apunta: No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. Este aspecto se refiere al texto en el desarrollo de la historia. Sin embargo lo tomaré como ejemplo para proponer como punto de partida de esta especie de manual para escritores, la elaboración de un plan de ruta. Esto permitirá, tanto el desarrollo de un posible libro, como el fortalecimiento de tu condición de escritor, de escritora.

Inicia con algo sencillo. Puede ser una lista de tareas, en orden de prioridades que además incluya la elaboración de un horario de trabajo. Al principio, es recomendable comenzar con poco. Una hora diaria dedicada a pensar en el libro de cuentos o novela que quieres escribir, resulta viable y sobre todo necesaria. Sin teléfono, sin tv y preferiblemente en un espacio cómodo, bien iluminado, donde te encuentres solo o sola. Y aunque resulte tonto por lo evidente, hay que recalcar que a escribir se aprende solo y únicamente que escribiendo. Procura que sea a la misma hora todos los días, o los días que estimes trabajar en tu proyecto. Así el cerebro se familiariza con ese momento dedicado a esta jornada. Llegará el instante en que lo realices con la naturalidad de quien cumple con un hábito de higiene o de alimentación.

Si no tienes claro el proyecto a trabajar, es beneficioso elaborar una lista de ideas (ya van dos listas, en casa me llaman la señora de las listas) donde vislumbres, aunque sea de forma muy somera, la historia que quieres contar. Te confieso que a mí, cuando estoy por iniciar un nuevo proyecto de libro de cuentos, me gusta proponer una serie de títulos posibles, que contemple una unidad temática, que me permita tener una visión de conjunto de un libro. Es preferible esto a ir trabajando cuento por cuento cuando se te ocurra alguna idea. Recuerda que tú puedes estimular a tu imaginación y hacerla que te rinda más y mejor. Rosa Montero la llama la loca de la casa, pero ese ya es un tema para otro artículo. Gracias por acompañarme hasta aquí.

Ñapa: Recomiendo la lectura de los cuentos del escritor deltano, Humberto Mata, en la colección de Monte Ávila, Biblioteca Básica de Autores. Si no hay tiempo para más, lee Boquerón, pág. 133.


POR ESMERALDA TORRES • @esmetorresoficial

Escribir Decálogo Lectura

Compartir

Noticias Relacionadas

Autodisciplina II

  • 22/06/2023

La siesta del texto

  • 25/05/2023

Cinco minutos de fama

  • 02/06/2023

El taller literario II

  • 30/11/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad