22/08/25. Escribo a mi regreso, meditando, como suele pasar, en el autobús que me lleva a casa. Digo que suele pasar sobre todo cuando asisto a una exposición como la de esta: dos décadas de TeleSUR, el canal de televisión nacido para unir la Patria Grande, aquí, en uno de los más importantes corazones artísticos de la ciudad de Caracas.
...nos sumerge apenas entramos a la sala donde se exponen, en primer lugar, un estudio de televisión, donde grandes y chicos pueden sentir el qué se siente informar, palpando, observando, la realidad de quien la cuenta...
El lugar, la ciudad, bien pudiera ser otra, Buenos Aires o La Paz, por ejemplo… pero estamos aquí, igualmente desde el sur, demostrando una vez más la necesidad de protagonizar la contrahegemonía mediática.
Y es que el hacer, reivindicado en la palabra, en la imagen necesaria, nos conduce ahora a esta bella exposición interactiva que se presenta actualmente en el Museo de Bellas Artes. Léase bien: interactiva, o como también se ha denominado a este tipo de instalaciones: inmersiva. Es decir, que nos sumerge apenas entramos a la sala donde se exponen, en primer lugar, un estudio de televisión, donde grandes y chicos pueden sentir el qué se siente informar, palpando, observando, la realidad de quien la cuenta, a través de una de las tres cámaras que allí se encuentran, apenas se cruza el umbral que separa una sala de otra.

Entramos y a la izquierda, no podía ser de otra manera, nos encontramos con una pantalla interactiva que nos va explicando un poco la labor de este indispensable medio de comunicación.
Unos pasos más allá y un pequeño giro, el gran mapamundi que muestra el escenario, digamos mejor, la ubicación geopolítica de cualquiera de estas noticias…Y frente a él, magnos símbolos que invocan leyendas: la firma del pibe Diego Armando Maradona en una camisa que lleva el logo del mencionado canal, junto a su mensaje: “Con todo mi amor de amigo a toda la gente de Telesur”.

Y es que eso y un poco más ha sido este canal: el realce de la verdad como acto de fraternidad. Y así es como lo ha reconocido el gobierno de Nicaragua, al entregarle la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío a TeleSUR, como también el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro, al concederle al mismo canal, la Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase. O bien, la carta de felicitaciones escrita por Fidel Castro Ruz, el 22 de julio de 2015, en su décimo aniversario. Y posteriormente, del actual presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, por su décimo quinto aniversario.
Todos estos reconocimientos, patrimonio de TeleSUR y que actualmente pueden observarse ahí, en la primera sala a la derecha del museo.

Pero hay más: justo al lado de estos baluartes que exaltan la labor, no pocas veces arriesgada, de conocer y difundir la verdad, como bien lo reseña el título de esta exposición: La otra mirada de la noticia global, justo al lado, encontramos unos cubos que muestran por una de sus caras una imagen de una noticia relevante, por ejemplo, el brote de ébola en la República Democrática del Congo, mientras que en las otras caras pueden leerse en letras negras sobre fondo blanco muy lumínico los nombres de países y ciudades, y por si fuera poco, si le gusta, puede detenerse, ponerse unos auriculares y escuchar la noticia. Y como trasfondo de todo esto, en la pared, una excelente sinopsis de hitos relevantes de la historia cubiertos por TeleSUR, desde el momento mismo de su fundación, hasta el año 2024.
Y es que, no lo olvide, usted también es protagonista de esta nueva manera de informar con responsabilidad y como siempre debe ser, desde la dignidad del gran pueblo que somos. Así que si no ha visitado aún esta exposición, por favor, vaya.

POR BENJAMÍN EDUARDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ• @pasajero_2
FOTOGRAFÍAS MILENI NODA •@milenisimaa