• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Las tablas, pueblo y colores: Festival de Teatro Venezolano 2025

Más de cuatro mil actividades en comunidades del país, fueron la prueba de que esta manifestación artística tiene quien le represente en Venezuela

04/09/25. En esta ocasión, los barrios, las plazas, las canchas, protagonizaron desde las comunas y los circuitos comunales, con la gente que les vive. El teatro comunitario fue la puerta para que las distintas voces cantaran sus costumbres, los relatos del pueblo, la historia, las luchas, que artistas darían vida en el escenario, en compañía de sus vecinos y vecinas quienes le agradecieron con el aplauso.

 

 

...creadores y creadoras, así como el pueblo en sus calles, en las plazas y parques, reafirmaron su compromiso con lo bonito, con las artes y la cultura, para enviar un mensaje al mundo: ¡queremos paz!

 

 

Durante la inauguración del Eje Comunitario en Caracas, Carlos Arroyo, director de la Compañía Nacional de Teatro, catalogó al Festival como “una nueva fase” en la que el movimiento teatral del país “le inyecta una fuerza inmensa a la escena”.

 

 

“Esta iniciativa nos permite mostrar el trabajo que se realiza en cada rincón de Venezuela, sacando a la luz el talento que florece en nuestras comunidades”, afirmó.

 

 

Los barrios, las plazas, las canchas, fueron los escenarios del festival.

 

 

Encauzar el sentimiento del pueblo

 

 

En la parroquia La Pastora del municipio Libertador, la fiesta teatral se celebró el domingo 31 de agosto. En la comuna Comunal Sur de La Pastora, se encontraron para celebrar la creatividad sobre las tablas.

 

 

Romer Terán Ochoa, docente y habitante de La Pastora, dijo que el Festival de Teatro Venezolano ofrece un espacio para que sea la gente quien se manifieste como “la verdadera expresión del pueblo”. Es una oportunidad que invita a desarrollar este arte escénico en lo más profundo de nuestra patria, allí donde cada día nacen nuevas historias. Además, a integrar a las y los jóvenes y generar en ellos sentido de pertenencia e identidad.

 

 

El teatro de los abuelos

 

 

“Va a encauzar el sentimiento del pueblo y a promover que las nuevas generaciones manifiesten todo el sentido, desarrollen todo el arte que podamos manifestar”, apuntó Romer. Para el entrevistado, es una “cuestión propia del pueblo” que no se relaciona con lo académico, porque tienen como objetivo las vivencias del pueblo. “Así que este es un festival que debería motivar a las comunidades participar” concluyó.

 

 

Es una contribución con la educación integral.

 

 

Franklin Prieto, director y productor de teatro, expresó que el Festival apunta al crecimiento de la escena “con más nivel” y “con más fuerza”, con más grupos integrados. “Está incentivando bastante, más que todo, al teatro con los adultos mayores, el teatro de los abuelos”, dijo Prieto, asegurando que es la plataforma con la que está trabajando actualmente.

 

 

Añadió que entre todas las banderas que flamean con esta fiesta, es la llegada del arte a aquellos espacios a los que no llegaba anteriormente. Comentó que es una contribución con la educación integral en las escuelas, porque el teatro es la mejor forma de educar a los niños y a las niñas.

 

 

Lideresas comunitarias como Doris Querales estuvieron presentes en la jornada teatral de la parroquia caraqueña. Calificó la experiencia como un acontecimiento que reivindica el teatro como el arte del vivir “que fortalece nuestra historia, fortalece el día a día” y la expresión de la comunidad como “tejido social”. Celmig Márquez, cultora y profesora de teatro, cerró recordando unas palabras del ministro Ernesto Villegas: “lo afirmativo venezolano”.

 

 

1850 creadores y creadoras demostraron su compromiso con lo afirmativo venezolano.

 

 

Cartografía

 

La primera fase del festival contó con encuentros que enriquecieron la jornada de debates. Una “cartografía social” ofreció un registro, en tiempo real, de la escena, con la participación de 155 grupos en todo el territorio. Así nacieron propuestas con la finalidad de darle un mayor impulso al teatro en las comunidades venezolanas.

 

 

El Festival Nacional de Teatro Venezolano 2025 continuará con una segunda fase en Caracas, del 13 al 23 de noviembre. Participarán 50 agrupaciones en 14 espacios escénicos y dispondrá de la presencia de delegaciones de los 24 estados, junto a una gran asamblea de artistas.

 

 

En la actual coyuntura que vivimos en nuestro país, 1850 creadores y creadoras, así como el pueblo en sus calles, en las plazas y parques, reafirmaron su compromiso con lo bonito, con las artes y la cultura, para enviar un mensaje al mundo: ¡queremos paz!

 

 

Participantes apuntan al crecimiento de la escena “con más nivel” y “con más fuerza”.

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

FOTOGRAFÍA CORTESÍA GUSTAVO QUIN/ BERNARDO SUAREZ 

#Teatro #FestivalTeatroVenezolano #Caracas #Comunidad

Compartir

Noticias Relacionadas

Santiago Blues

  • 19/04/2024

Un dragón ronda Caracas

  • 09/04/2025

Museos: lugares de memoria no siempre recordados

  • 15/07/2024

"No se pueden quedar con nuestro territorio"

  • 14/12/2023
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad