• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Gerardo Aldana, el trovador

25/09/25. En esta historia de trovadores, sólo faltaba Aldana, un trovador contemporáneo, santiaguero formado dentro del ambiente festivo de las tradicionales serenatas santiagueras, y en el estilo de los trovadores de fines del siglo XIX y años treinta del siglo XX, quienes le señalaron el camino, alimentaron su historia trovadoresca  y definieron una fisonomía musical que lo acompaña desde hace cuarenta años. Eso, o algo parecido, dijo Marta Valdés en la presentación del disco Veneración en el año 2011.

 

 

...perdimos uno de los últimos trovadores consagrado a promover las canciones trovadorescas y a sus autores fundadores.

 

 

Como decía su querida Alicia: “Veneración es el título del primer disco grabado en estudio por Gerardo Aldana… Por ello no me sorprende el contenido de este CD   perteneciente al catálogo de Producciones Colibrí del Instituto Cubano de la Música, que se erige como una acción de gracias y de amor a la canción trovadoresca de Santiago de Cuba y a los trovadores que la engendraron, en lo que ambos tienen de perdurable. Por todo ello me regocija presentarlo porque fui testigo afortunada de la aprobación del proyecto; de las reuniones de trabajo, las sesiones de ensayo, las noches en vela para seleccionar los títulos que quedarían incluidos, y de las repeticiones en el estudio de grabación de tal o más cual canción hasta encontrar la sonoridad deseada que dictaban el corazón y los sentidos”.

 

 

La última vez que vi a Aldana, fue hace un año en la Casa de la música de Plaza, también conocida como Casa de la Timba, andaba yo con Leonel Ruíz y Elena Gil, en el Festival Danzón 24 que nos pajeó el huracán Helene, presentar nuestra ponencia sobre el primer danzonete Rompiendo la rutina de Aniceto Díaz en tan divino “petit comité” y de memoria fui hilvanando desde su estreno el 8 de junio de 1929 en el Casino Español de Matanzas por el cantante Arturo Aguiló según contaban Toni Piñera y Didier Ferrand, y la aparición de Paulina Álvarez con la orquesta de Aniceto en 1932, reseñada por Rosa Marquetti en Desmemoriados.

 

 

Conté cómo ocurrieron las cosas por esa intuición bendita de haber llegado a Paulina por Omara, en mis investigaciones sobre danzones para la radio estando en Houston, y cómo en las temáticas del coloquio se incluía la celebración de los 95 años del danzonete Rompiendo la rutina. Por supuesto culminamos con el “cante” de Elena acompañada por Leonel Ruíz. Hubo un suceso simpático en la dinámica de presentaciones y cuando le tocó a Elena, -que estará en el Festival Boleros de Oro 37, a principios de octubre-, con la humildad que la caracteriza hizo un breve bosquejo de su vida, a lo que Alicia hizo una merecida y larga reseña de nuestra querida cantante, que fue la primera bolerista venezolana en participar en el Festival Boleros de Oro en 1990, que se quedó un mes en las diferentes versiones en otras ciudades de la isla de la mano de Elena Burke, quien la adoptó por entonces, como lo certificó a la hora del almuerzo, el maestro José Loyola, presidente del Festival.

 

 

De paso nos contó Loyola que en junio de 2025, el Festival Boleros de Oro sería dedicado a Venezuela, lo que no sucedió, y que pronto conversaría con nuestro flamante embajador en Cuba Orlando Maneiro, para ir preparándolo todo. Esperemos que sea para la edición 38, en 2026. La semblanza de Elena por Alicia, fue “tan tan” larga como merecida, que cuando me tocó a mí, después de ella, sólo dije: “Yo soy amigo de Elena Gil”, ante una risotada general y una broma en ascenso porque todos, al terminar su presentación decían: “Yo también soy amigo de Elena”.

 

 

Conocí a Gerardo Aldana, hace unos cuantos años en La Habana, en ocasión de una de mis tantas visitas al Coloquio del Festival de Boleros de Oro, que dirige su viuda Alicia Valdés, digo viuda porque el pana Gerardo murió en diciembre del año pasado, y la muerte anduvo de ronda en 2024, porque al llegar a Venezuela, Leonel me aviso que Marta Valdés había fallecido. Aquel encuentro fue en el almuerzo de la Casa de la música de Plaza, después de nuestra presentación. Lo vi afable y de muy buen humor, a pesar de un reciente ACV, hasta bromeamos que seguía gateando a su Alicita por las noches. Nunca pensé que pudiera morir tan pronto. Lo cierto es que perdimos uno de los últimos trovadores consagrado a promover las canciones trovadorescas y a sus autores fundadores. Aprendió de ellos en la Casa de la trova de la calle Heredia.

 

 

Al morir el 6 de diciembre de 2024 estaba preparando un cancionero con las obras más antiguas y representativas de la trova santiaguera como testimonio de fe de su relación directa con el canto y la palabra.

 

 

Fue merecedor de la Distinción por la Cultura Nacional, la Placa José María Heredia, las medallas Raúl Gómez García y  por el 10mo. y 50 aniversarios de La Nueva Trova, y los diplomas Nicolás Guillen de la UNEAC, y la Gitana Tropical por la Dirección Provincial de Cultura de la Habana, entre otros reconocimientos y diplomas institucionales.

 

 

 

 


 

POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO • @justoblancorui

#Música #Trova #GerardoAldana

Compartir

Noticias Relacionadas

El Gabo cantaba boleros

  • 09/03/2023

Sobre danzón, danzonete, mambo y chachachá

  • 29/08/2024

La Mujer perjura de Miguel Companioni

  • 07/08/2025

El Gabo cantaba boleros 9

  • 17/05/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad