• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El Torreón de Zapara

De Preterito Tiempo. Vista general de las ruinas. Isla de Zapara. Estado Zulia. 1980.

 

09/10/25. En la barra del lago de Maracaibo, con su costa norte mirando hacia el golfo de Venezuela y su orilla sur dándole la cara al Coquivacoa, se encuentra la isla de Zapara. Alargada y estrecha franja de terreno xerófito con medanales y pequeños bosques de manglar, que señala con su punta occidental al canal principal de acceso al lago y con su extremo oriental al estrecho conocido como “paso de la cañonera”. Políticamente pertenece al municipio insular Almirante Padilla, en el estado Zulia, y ha estado habitado desde remotos tiempos por una pequeña comunidad de pescadores.  

 

Paredon y Atalaya. Muralla este y torre. Isla de Zapara. Estado Zulia. 2012.

 

 

Más o menos en el centro de este delgado rectángulo, tanto en sentido norte-sur como este-oeste, está el llamado “Torreón de Zapara”, edificación militar para la vigilancia costera, seguramente construido por orden de los administradores coloniales españoles de la provincia de Maracaibo entre los siglos XVII y XVIII. Las ruinas del pequeño fortín están conformadas por una torre de aproximadamente 15 metros de alto y un fornido muro que otrora la rodeaba pero que en la actualidad sólo conserva los lados este y norte. Su técnica de construcción fue la mampostería y los materiales usados fueron piedra caliza de las canteras de la isla de Toas y piedra de ojo extraída de las abundantes minas de este mineral que en el pasado había en la zona centro norte de las costas oriental y occidental del lago. 

 

La Torre del Velador.  Lado sur de la atalaya. Isla de Zapara. Estado Zulia. 2012.

 

 

Sobre su aspecto histórico, Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra en su Diccionario General del Zulia, nos hablan de dos fortificaciones ubicadas en la punta oeste de la isla, frente al canal principal, nombrados el castillo de Santa Rosa de Zapara y el castillo de Nuestra Señora del Carmen y Santa Rosa de Zapara, el segundo hecho luego de que el primero fuera inutilizado por el mar; suponiendo los mencionados autores que las actuales ruinas corresponden a alguna de estas dos edificaciones. Por otra parte, en la recopilación del Hermano Nectario María titulada Mapas y Planos de Maracaibo y su Región, 1490-1820, podemos ver los planos de ambas fortalezas. Ahora bien, resulta ser que nuestras ruinas en cuestión se hallan muy lejos del extremo occidental de la isla y la distribución arquitectónica de estas no tienen ningún parecido a los dibujos de los planos que nos presenta Nectario María. ¿Sera posible que Zapara en el transcurso de tres siglos haya crecido hacia el oeste alejando al fortín de la costa? ¿O que los vestigios actuales no son de las fortalezas mencionadas? ¿O que los constructores locales hicieran algo distinto a lo originalmente proyectado? Como se puede ver son más las interrogantes que las certezas que nos plantea nuestro estudiado torreón.  

 

 

Edad de Piedra. Muro este. Isla de Zapara. Estado Zulia. 1980.

 

 

Luego de los Dias de Gloria.  Cañones apilados dentro del conjunto. Isla de Zapara. Estado Zulia. 1980.

 

Vestigio. Esquina nor-este de la muralla. Isla de Zapara. Estado Zulia. 1980.

 

FUENTES INFORMATIVAS CONSULTADAS 

 

Diccionario General del Zulia de Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra. Banco Occidental de Descuento. Maracaibo. 1999. 

 

Fortificaciones de Maracaibo de Raúl Tomas López Rivero. Universidad del Zulia. Maracaibo. 1968. 

 

Mapas y Planos de Maracaibo y su Región, 1499-1820 del Hermano Nectario María. Embajada de Venezuela en España. Madrid. 1973. 

 

 


 POR CARMELO RAYDAN •@carmeloraydan / archivoraydan@gmail.com

 

FOTOGRAFÍA CARMELO RAYDAN •@carmeloraydan

 

#CrónicasGráficasPatrimonio #CarmeloRaydan #Zulia #Fotografía

Compartir

Noticias Relacionadas

Entre cocoteros y manglares

  • 18/07/2025

La Piedra de Martí

  • 05/06/2025

Ángeles del Camposanto

  • 20/06/2025

El Arte de la cestería

  • 15/08/2025
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad