• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Eukaris: la salsa, más que un género es un lenguaje universal

“La nena sexy de la salsa” habla sobre el machismo en el mundo musical: Las máximas oportunidades se las siguen dando a hombres

10/10/25. En el marco del Día Nacional de la Salsa, conversé con una de las voces representativas del género musical en Venezuela: Eukaris, “La nena sexy de la salsa”. Con una trayectoria de dieciséis años, la artista ha cautivado los escenarios con la pasión que le caracteriza.

 

 

...elijo la salsa porque crecí escuchándola... Vengo de una parroquia popular de Caracas y me imagino que eso entró en mi ADN y por siempre la escuché... el machismo debe ponerse de un lado para que las mujeres tengamos más oportunidades.

 

 

Cuenta con cinco producciones discográficas y, en la actualidad, sorprende a su público con el estreno de un nuevo sencillo: Hasta el mismo cielo. Además de ser salsera, Eukaris destaca como productora, escritora y actriz, participando en reconocidos musicales de teatro como La Guarachera del mundo, que escribió en homenaje a Celia Cruz, una de las mujeres que la inspiró en su camino artístico

 

.

En esta entrevista, “La nena sexy de la salsa” comparte sus experiencias y su visión sobre este universo cuando es hecho por mujeres.

 

 

La salsa entró en mi ADN.

 

 

¿Por qué eligió la salsa?

 

 

Bueno, elijo la salsa porque crecí escuchándola. Creo que la influencia fue de mis familiares, donde de pequeña siempre escuché salsa. Vengo de una parroquia popular de Caracas y me imagino que eso entró en mi ADN y por siempre la escuché.

 

 

Además, que para mí la salsa ya se convirtió en más que un género, en un lenguaje universal que traspasa barreras de todo tipo. Así que me complace muchísimo hacer y representar el género de salsa.

 

 

Usted es reconocida como una influencia de la salsa romántica, ¿por qué eligió el amor como el eje central de su música?

 

 

Creo que soy una figura que representa la salsa en mi país y en otros países donde he tenido la oportunidad de representar a Venezuela. Los temas románticos los elegí porque son la viva historia de cada ser humano. El amor es el sentimiento más poderoso del universo. Así que creo que simplemente las canciones y las letras de salsa romántica son la vida de cada persona y de esa manera, pues se identifican con la música.

 

 

¿Cuál de tus facetas artísticas le gusta más (compositora, intérprete, escritora o animadora) y cómo cada una de ellas ha aportado a su carrera?

 

 

Realmente todas esas facetas han aportado muchísimo en mi carrera. Para mí es sumamente importante porque, por ejemplo, como intérprete, como dice la palabra, puedo interpretar la historia de amor de cada persona, para que la gente se identifique con el trabajo que uno les está brindando, con todo cariño, que es la música que finalmente, termina siendo un bálsamo para el alma. Creo que la música es sumamente importante en el mundo.

 

 

Como escritora tengo mucha satisfacción, porque primero, me preparé con grandes profesionales del teatro musical. Tengo como puesta en escena La Guarachera del mundo, de mi puño y letra, y es un trabajo que me llena de orgullo. He tenido la oportunidad de presentarlo en una de las salas más importantes de nuestro país, como es la sala Simón Bolívar, con el Sistema de Orquestas de Venezuela, Orquesta Latino Caribeña; también, tuvimos la oportunidad de estar en el Poliedro de Caracas. Es una escritura que hice con muchos años de investigación, sobre todo, con mucho corazón y mucha alma para expresar la historia de esa gran figura de la salsa que yo admiro tanto.

 

 

Como compositora viene siendo lo mismo. Plasmar la vida o la historia de una persona en una canción. Creo que cada una de mis facetas tiene mucho peso. Pero mi faceta principal es como cantante y estoy orgullosa de hacerlo, de poder compartir, expresar otras facetas de mi vida que terminan siendo un aprendizaje muy grato.

 

 

Los temas románticos son la viva historia de cada ser humano.

 

 

Como mujer en el género de la salsa, usualmente dominado por hombres, ¿cuáles han sido los desafíos más grandes que han enfrentado y cómo los han superado?

 

 

Los desafíos no terminan. Como una figura de la salsa en el mundo o en el espacio que me consiga, es cuesta arriba y lo he superado con mucho compromiso, con mucha disciplina, con mucho carácter, porque yo siempre digo que estamos en la música rodeada como en una selva de cemento. Es muy duro.

 

 

Sigue habiendo machismo, lamentablemente. Tengo que decirlo, que, aunque haya un gran porcentaje de mujeres que se dicen “empoderadas”, eso a veces juega a favor o en contra. ¿Empoderada de qué tipo? Seguimos teniendo machismo. Las máximas oportunidades se las siguen dando a hombres. En este tema juegan mucho las relaciones y por eso digo que es muy duro. Para la mujer es más duro.

 

 

¿Por qué? Porque el hombre siempre ve en la mujer la coquetería y es donde a uno le toca ejercer o imprimir un carácter y darte a respetar como un ser humano más, si se quiere, para que entiendan que la mujer tiene las mismas capacidades de hacer el trabajo o de hacer muchos trabajos que hacen los hombres. No lo digo yo, está comprobado científicamente. La mujer tiene don de capacidad, inteligencia y muchísimo más para ejercer.

 

 

Por ejemplo, en el caso de la música, una orquesta tiene no menos de quince músicos en escena. Si hay un concierto por diez hombres hay una mujer. Pero seguimos trabajando con el mismo interés, con el mismo compromiso, con la misma disciplina, para que nuestro trabajo sea visto y sea respetado, al igual que lo hacen con un caballero.

 

 

Me gustaría dejarles este mensaje a todos: que cada vez que le niegan la oportunidad a una mujer, imagínense que se lo están negando a su hija, a su hermana o a su mamá. Creo que el machismo debe ponerse de un lado para que las mujeres tengamos más oportunidades.

 

 

"El machismo debe ponerse de lado".

 

 

¿Qué aportes han hecho las mujeres para enriquecer el sonido y las temáticas tradicionales de la salsa en la actualidad?

 

 

Afinación: la música en sí y ese brillo que tiene la mujer. La mujer aporta su presencia, su energía, su cadencia, su forma. Sigue aportando compromiso, disciplina, orden. ¡Que vivan las mujeres! Y espero que sigamos muy buena vibra, buena energía y organización a la música. Que sigamos creciendo y que se multipliquen, además.

 

 

¿Cómo es el panorama para las nuevas generaciones de mujeres salseras y qué consejo les daría para abrirse camino en esta industria?

 

 

El consejo que le daría a las nuevas generaciones o a los artistas emergentes de cualquier género es que lo primordial es la disciplina, el compromiso, sumamente importantes y base fundamental en el crecimiento de cualquier carrera.

 

 

Ahora, ¿cómo veo el panorama? Ha tenido sus altas y sus bajas, pero no nos podemos enfocar en eso, no nos podemos rendir. Lo que hay es que seguir invirtiendo tiempo, energía, conocimiento, preparación para seguir adelante con el género, porque no es secreto que hay otros géneros que están más avasallando con todo lo que es el tema generacional musical. Es un asunto relacionado con el cambio de generaciones, de tecnología, de plataformas.

 

 

Creo que debemos ir creciendo con lo que la industria está ofreciendo. No me gusta usar la palabra “difícil”, sin embargo, para el género de la salsa, el panorama está un poco contraído. Nuestro trabajo es seguir haciendo música, no rendirnos y multiplicarnos para que no desaparezca.

 

Eukaris escribió el musical “La Guarachera del mundo”, en homenaje a Celia Cruz.

 

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

FOTOGRAFÍA ARCHIVO / CORTESÍA

 

 

 

 

#Música #Eukarys #NenaSexy #Salsa #Entrevista

Compartir

Noticias Relacionadas

Zorian Ramírez Espinoza: "El arte permite resguardar la memoria"

  • 09/07/2025

Oliver Reina: Coleccionar es invertir

  • 23/05/2024

Pacheco o de cómo el frío es memoria…

  • 07/11/2024

Mago Ibraín: Nada como hacer magia en tu país

  • 19/02/2025
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad