Una nueva producción cinematográfica está próxima a poblar las salas de proyección del país, para conocer de qué se trata, conversamos con su director Cristian Eduardo Márquez.
Lo primero que le pedimos es que nos hable un poco de su trayectoria en estas lides. Así nos dirá que nació en Tovar estado Mérida en el año 1979…
Y estudié medios audiovisuales en la ULA, en la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de los Andes, soy egresado de esa escuela, en el año 2006, tengo ya casi 20 años de haberme graduado. Antes de hacer cine estuve haciendo… yo soy egresado con mención dirección de foto, entonces al principio me dedicaba a ser pues, fotografía, videos y cámara de muchos productos ara mucha gente, luego empecé a ser productor de televisión, hice varios seriados Conexión Yoga, Salud al natural, Noticiero Astronómico, que produje y dirigí, ya después empecé a dirigirlos, y buen de ahí comencé con lo de ser director en algún momento del año 2018 hice una peli llamada Caribian Drim que se estrenó en salas también a nivel nacional acá en Venezuela y bueno ahora El Hombre de la luz.
Mi primera película, casi no tuvo… osea, no la mandamos a festivales, no tuvimos el empuje económico final que hacía falta para eso, entonces bueno, es una creación obviamente pero que no obtuvo ningún reconocimiento, no estuvo expuesta al público, y bueno cuando estudiaba aún, bueno, estaba como recién graduado, gané alguna vez un festival que hacían dentro del Festival de Cine Venezolano, eran un festival de películas de un minuto, en ese caso era de películas animadas y gané ese festival con una animación que hicimos basada en un cuento de Eduardo Galeano, ese corto se llama Somos.
Cuéntanos ahora sobre esta película que pronto estará en la gran pantalla… ¿Cómo nace esta propuesta?
El hombre de la luz fue la conjunción del trabajo de varias productoras, dos de Mérida, una de Caracas, en el marco de “aprender haciendo” del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, de la mano también de la UNEARTE del núcleo de Mérida, entonces fue la reunión de muchas voluntades
La propuesta nace a partir de mi interés por la ciencia ficción, pero después, inspirado en la vida de este señor Luis Zambrano, de la mano de Miguel Ista, compañero, amigo y tutor, desarrollamos la historia, pasamos bastante tiempo, le dimos muchas vueltas, finalmente se concretó la idea cuando fui a dar una clase… mi hija, es estudiante de la UNEARTE, en Mérida, de Cine, y fui a darles una clase a sus compañeros, en algún momento mencioné el proyecto, ellos ya lo conocían, debido a que el guionista era profesor en ese momento de allí, y bueno, a partir de que lo mencioné hubo un interés por parte del profesor José Luis Dávila que terminó siendo el productor de la película.
¿Por qué esta película lleva ese nombre?
Porque está inspirado en la vida de Don Luis Zambrano, que fue un tecnólogo popular merideño, de los años 70s, 80s, recibió un honoris causa por parte de la Universidad de los Andes, y que llegó a crear varias turbinas eléctricas, y llegó a darle electricidad a su pueblo antes de que el servicio llegara a través del Estado, en algún momento lo conocían con ese sobrenombre, le decían de esa manera, nos pareció inspirador y decidí que ese fuera el nombre de la película.
¿Quiénes participaron (actores, comunidades, locaciones)?
La película es muy merideña, entonces todas las participaciones son merideñas, a nivel de casting, de reparto, el protagonista es Leónidas Urbina que es un merideño que vive en el D.F. de reconocida trayectoria, luego tenemos a Juvel Vielma y Wilfredo Cisneros que sí son unos autores caraqueños también, de trayectoria, la protagonista es una merideña, esta es su primera película, llamada Mariangel Dávila, el resto del reparto son todas personas merideñas.
Se grabó en la comunidad de Los Nevados, es el último pueblo ya cercano al ico Bolívar, un lugar de difícil acceso ero bellísimo, un lugar de naturaleza imponente que parece haberse quedado en el tiempo…
La película es de época, además de ciencia ficción, está ambientada en los años cuarenta, e incluso cuando él viaja en el tiempo viaja a un asado a un más lejano, se grabó en Los Nevados, en el Páramo de La Culata y en La Pedregosa Alta, esas fueron las locaciones usadas para el desarrollo de la película.
¿Cuál es la trama y finalidad de esta producción?
La trama de la película es la de un campesino que inventa una máquina del tiempo porque quiere cambiar su asado, y al momento en el que va se construye su máquina y de hacer el viaje, hay una persona misteriosa que intenta evitarlo, por ahí va la trama y la finalidad ues, hacer cine, hacer ciencia ficción en Venezuela que es un género que a lo largo de la historia no ha sido muy desarrollado en nuestro país, además de dejar una historia que reflexione sobre la relación entre ciencia y religión, y bueno, la condición humana en medio de ella.
¿Alguna anécdota que desees compartir de cuando estaban realizando esta película?
Bueno, sabes que realizar una película es como una gran anécdota, está lleno de momentos que se pueden recordar or distintas razones, por dificultad o or alegrías del grupo por alcanzar pequeños objetivos, que cada escena o cada secuencia te ponen, pero a ver, podría mencionar que particularmente fue un reto grabar en ese ligar de Los Nevados porque es un lugar en que él hace bastante frío, la película tiene bastantes momentos nocturnos, entonces, pues, gran parte grabábamos de noche hasta altas horas de la noche, y el frío apretaba a veces a temperatura llegaba a cero grados, y era una condición especial, además de mantener la concentración y el enfoque en hacer lo que había que hacer, pues luchando con el frío, te dificultaba un poco más.
Hubo un día que… bueno, el maquillaje era un elemento importante de la película, y el personaje principal sufría modificaciones considerables, para encarnar distintas fases de apeles que tiene en la película, entonces hubo un día, aunque siempre con el asistente de dirección, con la producción tratábamos de organizarlo para que esas cosas no pasaran o pasaran lo menos posible, hubo un día que hubo que esperar el proceso de maquillaje el protagonista demoraba unas dos horas y media, tres horas, dependiendo, y hubo un día que terminamos una escena a las dos de la mañana y había que esperar que lo terminaran de maquillar de nuevo para poder completar el rodaje, y hubo que esperar ahí a cero grados para poder seguir grabándolo.
¿Qué tan difícil es hacer cine en Venezuela?
Bueno, hace cine yo creo que es difícil en cualquier lugar, depende de lo que te pongas hacer de mayor dificultad o menor, una película d ciencia ficción por lo general tiene una complejidad técnica superior, porque requiere que además de que estructures la historia y seas llevar adelante la puesta en escena, la ambientación, pues que desarrolles los efectos especiales, entonces es un renglón más, de que hay que estar pendiente y sobre el que hay que estudiar ara saber las mejores opciones, entonces creo, como digo, que hacer cine es difícil en cualquier lado.
Sin embargo, claro, aquí en Venezuela, el momento histórico que tenemos quizás sea un poco más complicado de lo habitual, porque hay vicisitudes y coyunturas que superar, que hacen que la dificultad, quizás aumente un poco pero creo que si realmente te apasiona hacerlo nunca habrá ninguna dificultad que haga que no lo hagas, ero sí, tienes que tener un poco más de temple y tesón ara llevarlo adelante que creo que es la clave de todo, tener paciencia y constancia para no permitir que las dificultades que la hay, que las habrá siempre, pues no hagan que claudiques en el camino.
¿Cuándo se estrena?
La película se estrena el 23 de octubre en salas nacionales, el 15 de octubre habrá una premier en el Centro Comercial Líder, en la Sala Dolby Atmos, y luego el 5 de noviembre habrá una premier en Mérida, que es el único lugar del país que no se estrenará el 23 de octubre como en el resto de las ciudades.
La película fue nominada a los Premios Goya, va a ser la película de apertura del Festival de la Crítica de Caracas, el 22 de octubre, fuimos seleccionados en Berlín, somos finalistas en Kioto, en Japón, ganamos en Milán dos premios, en el Festival de Cine Independiente de Milán, mejor película independiente y mejor película de ciencia ficción, en Calgary, Canadá, ganamos mejor película Opera Prima, y en Suecia, en Estocolmo, ganamos mejor película de Ciencia Ficción.
A nivel nacional hemos sido seleccionados en todos los festivales nacionales, ganamos mejor afiche en el Festival de Valencia, ahora estamos en ELCO (Festival Cinematográfico de largometrajes y cortometrajes) donde será proyectada aquí en Caracas, en diciembre estaremos en el Cumbe de San Agustín, a fin de mes estaremos en el Festival de Los Llanos en San Juan de los Morros, y en San Cristóbal en el Festival de Ciencia Ficción del país.
¿Es para todo público?
No, la película no es para todo público porque bueno, tiene algunas escenas quizás un poco oscuras, es una película para mayores de 12 años, que va de un poco de suspenso psicológico quizás, entonces no es la más adecuada para los niños.
¿Algún consejo para quienes deseen hacer cine en el país?
Como consejo para la gente que quiera hacer cine en Venezuela, le digo pues eso, que tengan tesón, que tengan paciencia, fuerza y ganas de hacerlo, y como que a ver… el cine como todo en la vida tiene niveles y formas, entonces hay películas baratas buenas y películas baratas malas, hay películas caras buenas y películas caras malas, el presupuesto no limita, no decide la calidad, ahora, ¿Qué puede limitarte o afectarte o hacer que no lo puedas llevar adelante? Que no tengas la claridad de las limitaciones de tu presupuesto o de tu película, si tú escribes una película que necesita ser cara por la condiciones o por las características técnicas como la escribiste, pues si tienes poco dinero probablemente no la puedas hacer bien. Y si escribes una película barata que técnicamente no requerirá grandes esfuerzos ni mucho dinero para poder llevarlo adelante y es eso lo que tienes pues probablemente que se adapte mejor a ti y puedas terminarlo más satisfactoriamente. Entonces bueno, el consejo o lo que pienso es que la clave está en tener como la claridad del presupuesto que tienes y de la historia que quieras hacer y de la similitud y de la capacidad de relacionarse adecuadamente que tengan ambos, de que tu presupuesto sea el pertinente para la película, en esa medida será más probablemente exitoso el emprendimiento de hacer la película.
Muchísimas gracias y muchos éxitos.
El corto animado Somos puede verse aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=BQ51geD4iAs
Y la película Caribian Drim aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=N8vKrdPE5NY&t=3710s
Por favor no olviden seguir sus redes sociales:
@christian_e_m
@hombredelaluz
@nosomosnadafilms
Benjamín Eduardo Martínez Hernández
@pasajero_2