• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Josefa

11/05/23. Si un nombre cantase el viento en Coro, sería el de Josefa Camejo. Una mujer legendaria, que anduvo con el país sobre los hombros cuando se requería lograr la Independencia. Josefa que nació en 1791, estaba en Caracas en 1810, estudiando con las monjas cuando se hizo parte de la Sociedad Patriótica.

Su silueta no es visible en ninguna ilustración que yo haya visto de esas reuniones, pero con todo, ni siquiera el paso inclemente del tiempo la borró. Quizás cansada de que dudasen de su compromiso o capacidad, de que la sentasen en la segunda fila, un día Josefa escribió: “El sexo femenino no teme los horrores de la guerra (...) su fuego encenderá el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio”, dejando constancia así que luchaba y a nombre propio por la causa de la Independencia.

Tres acciones de Josefa quedaron registradas. La primera fue la de haber liderado una sublevación de mujeres en 1811 en Barinas que impidió a los realistas avanzar. Se cuenta así esta epopeya: “Josefa y otras mujeres llevan la caravana por el río Santo Domingo, donde muere su madre ahogada, doña Ignacia Talavera y Garcés. La Camejo continúa la marcha con el dolor a cuestas pero la mirada puesta en la patria a liberar.”

Una imagen que yo no tengo ni la capacidad de imaginar, ¿ustedes pueden? Luego, levantó a trescientos esclavos de la propiedad de su familia en 1821 para después hacer los actos por los que quedó en la memoria como la libertadora de Falcón.

Ella fue quien logró el pronunciamiento de Pueblo Nuevo de Paraguaná, el 3 de mayo de 1821, que constituye uno de los triunfos que le permitieron al ejército patriota avanzar hacia la victoria de Carabobo. Para que lo hiciera Urdaneta habló con ella, como lo que fue, una igual, una de las más grandes.

Garabateo esto mientras en una mesa donde soy la única mujer, me toca hablar. Pienso en su imagen puesta por allí y por acá en Coro. Me emociono y recuerdo su proclama del “bello sexo”. ¡Grande y vigente!


POR ANA CRISTINA BRACHO • @anicrisbracho

ILUSTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

#JosefaCamejo #Mujer #Heroínas

Compartir

Noticias Relacionadas

Caya

  • 24/08/2023

Hedy

  • 10/10/2024

Deprimidas

  • 16/01/2025

Pasionaria

  • 21/09/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad