• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Herido de sombras

02/06/2023. En la mesa y sobremesa de una Cruz de Mayo, en casa de Fabiola y Vidal, surgió el bolerazo Herido de sombras que habla de un amor en penumbras que no se puede olvidar. Lo trajo a colación Teddy Galindo (autor de una tesis sobre Agustín Lara para el doctorado en Patrimonio cultural), diciendo que era de Ibrahim Ferrer, entonces quedé picado porque aun teniendo el disco en casa, no lo recordaba mucho, y al llegar pregunté vía WhatsApp a Alejandra Oviedo, esposa y manager de Ibrahim Ferrer Junior, por ella me entero que ese bolero lo grabó Ibrahim padre con Gema 4, un grupo vocal femenino, y luego en 1999 para el disco Buena Vista Social Club presenta a Ibrahim Ferrer, con el cual ganó el Grammy Latino como artista revelación, aparte que ese bolero se dio a conocer por el grupo Los Zafiros, cuarteto de armonía vocal de Cuba.

 

Cuando quise indagar sobre la historia y ¿quién fue la víctima o la victimaria?, siento contradecir a Galindo porque no fue Ibrahim el autor, si no  Pedro Vega Francia, quien fue por cierto administrador del sello Panart, ya nacionalizado.

 

Fue precisamente Pedro Vega quién les grabó el primer disco a Los Zafiros que incluía su bolero Herido de sombras, fue un rotundo éxito a pesar que se grabó con muy bajo presupuesto e inventando soluciones para la falta de recursos.

 

De verdad que el grupo fue un fenómeno musical en Cuba y hasta en París, donde se encontraron a Los Beatles, que se maravillaron con ellos. Sin embargo, solo duraron un poco más de una década, al parecer por problemas con el alcohol. Fue un grupo cubano, al decir de Julio César, que nació para cantar pero que no supo vivir la fama. “Su problema era que todo el tiempo peleaban, y violentamente. Se solían comportar de forma extremadamente infantil cuando había algún conflicto o descontento en el grupo. Se llegaron a desintegrar cuatro veces antes de la definitiva”.

 

De otras versiones recomiendo la de Los Papines cantando Celeste Mendoza, "La reina del Guaguancó", sólo voz y percusiones varias, en una suerte de bolero “guaguanconeao”, y la del venezolano Héctor Cabrera.

 

“Sin destino fijo/ Como el humo voy/ Surcando el espacio/ Buscándote estoy”.

 

¡Senda letra!

 

 

 


POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

ILUSTRACIÓN ERASMO SÁNCHEZ • 0424-2826098

Sombras Grammy Musical

Compartir

Noticias Relacionadas

Cuando me miraste tú, el bolero fallido de Agustín Lara

  • 21/03/2025

Soñando con Soto en su centenario

  • 08/06/2023

El Gabo cantaba boleros 7

  • 27/04/2023

Los boleros de García Márquez 1

  • 02/03/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad