• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Los rostros del San Juan

Cada primero de junio, la población barloventeña de Curiepe anuncia la inminencia de las fiestas de San Juan. El "repique" es un festival de belleza y color, de melaza y betún dibujados en la mirada

08/06/23. Negros, amarillos, rojos, manchados. Las mixturas son peligrosas para los poderes porque imponen la alegría, y en ese bochinche no hay orden sino desenfreno. La risa atronadora, que se dibuja o se intuye. El gesto pícaro intimidante, sensual, arrebatado, furioso, tierno, sin dientes, arrugado, mestizo, híbrido, agradecido. La felicidad sencilla.

 

 

En junio una fiesta multicolor se desata en Curiepe.

 

 

Jueves 1 de junio, 11:59 minutos de la mañana. Un silencio estremecedor de breves segundos en un pueblo de la costa barloventeña, es difícil de creer. Es apenas una fracción mientras todos los oídos afinan su capacidad de escucha en espera de las campanadas que indican una cuenta regresiva. A las 12 en punto el tañer acompasado desde la iglesia que suena tan… tan… tan…, dispara un bramido ensordecedor, que te deja ahogado y te eriza la piel.

 

Cuando empieza el mes de junio, anuncian que San Juan “va a vení”.

 

Es Curiepe, municipio Brión del estado Miranda, apenas doce metros sobre el nivel del mar. Tierra afrodescendiente, de negros libres, emancipados y fugitivos, que se asentaron junto a Juan del Rosario Blanco en las llanuras barloventeñas desde 1721.

 

 

La familia entera se reúne para el repique de San Juan.

 

 

Quién sabe cómo ni cuándo, un día sus pobladores decidieron cantarle y bailarle a ese santo que se hizo cimarrón luego de que la iglesia católica forzara su culto. La gente lo asumió como suyo y lo volvió milagrero y respondón, lo introdujo en la noche, en los patios, en los montes y los caminos, y lo hizo transitar el penar y el vivir de un pueblo que se entreteje entre misterios.

 

Cuando empieza el mes de junio, anuncian que San Juan “va a vení”. Es el repique de San Juan, antes de las fiestas grandes que se extienden del 23 al 25. El tambor mina, de cara al altozano de la iglesia Nuestra señora de Altagracia, frente a la plaza Bolívar, espera ansioso ser repicado por los laures de cují de monte, con la fuerza bruta con que sus discípulos llaman al Bautista.

 

 

El pueblo de Curiepe retumba al ritmo de los tambores.

 

 

Media hora sonará después del repique de campanas, para luego trasladarse al otro extremo de la plaza donde seguirá tronando hasta las seis de la tarde. En paralelo, en otro punto de la plaza, comienzan los culo e' puya su sonido fragoso llamando al baile de los que saben y los que improvisan. Colores blanco y rojo van tejiendo el aire hasta enlazarse con el calor, que transforma el conjunto en un pastizal sudoroso y embriagante.

 

Se hace la luz. Se trafica con la espontaneidad del momento. Se encuentran las miradas. Los rostros, los gestos, los guiños emergen desde las sombras, imponen su luminiscencia y posan para la cámara, el teléfono, brindándonos esa belleza sobrenatural del pueblo llano que no necesita artificios.

 

 

La plaza Bolívar de Curiepe reúne a cientos de feligreses. 

 

 

Es imposible no apreciar lo sublime de ese ditirambo, como vemos en este ensayo fotográfico, donde hombres, niños, bailadores y mujeres, sobre todo mujeres, extienden las prendas de su hermosura natural.

 

 

La diversidad y la alegría son los elementos preponderantes de la celebracíón. 

 

 


TEXTO Y FOTOS MARLON ZAMBRANO • @zar_lon

#SanJuan #Curiepe #Tradición

Compartir

Noticias Relacionadas

Lecturas comentadas: un lugar de encuentro para el aprendizaje poético

  • 29/08/2024

La arquitectura que purifica

  • 27/04/2023

Todas las manos por el Esequibo

  • 30/11/2023

Hasta la próxima función, ángel terrible

  • 23/09/2023
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad