20/11/23. El presidente Nicolás Maduro, difundió seis momentos históricos, para dar a conocer al pueblo venezolano y al mundo, el derecho histórico de Venezuela sobre el territorio del Esequibo, popularmente llamado “zona en reclamación”. Asimismo, para fechar cada acontecimiento y dar luz de cómo despojaron al país del 15% de su espacio territorial.
La Guayana Esequiba o territorio del Esequibo, forma parte de la octava provincia, aquella que con la Campaña Libertadora de Guayana, próceres como Manuel Piar, aseguraron la libertad del extenso territorio sur del Orinoco. También, crearon las condiciones geopolíticas, logísticas, estratégicas y de comunicación, que permitieron dar el gran salto de avanzada que requería la revolución, para continuar y concretar el proceso emancipador iniciado en Venezuela en 1810.
El territorio del Esequibo, entonces, está representado en la octava estrella que por decreto, nuestro Libertador Simón Bolívar, solicitó agregar al Tricolor Nacional, el 20 de septiembre de 1817.
No obstante, los gobiernos que sucedieron nuestra Independencia, hicieron silencio sobre este decreto bolivariano. En 2005, es el Comandante Hugo Chávez, quien reivindica a los héroes de la Guayana toda, y pidió modificar la Ley de los Símbolos Patrios para hacer efectivo aquel decreto promulgado por el Padre de la Patria, 128 años antes.
Pero, ¿qué sabemos de la Guayana Esequiba? ¿Cuánto conocemos del despojo y por qué nos despojaron de este territorio?
Continúa leyendo y descubre los seis momentos históricos: una cronología de la controversia que hoy se encuentra en escalada entre Venezuela y Guyana.
Formación del territorio, período colonial e Independencia (1492 – 1840)
El primer momento comprende el tiempo histórico de la llegada a nuestras tierras americanas del colonialismo europeo, pasando por las luchas independentistas, el logro de la Independencia de Venezuela, y la posterior conformación del territorio venezolano.
Luego del proceso de colonización, casi 300 años después, se creó la Capitanía General de Venezuela mediante la Real Cédula de Carlos III. La jurisdicción de esta capitanía (que corresponde a la actual Venezuela) comprendía las provincias españolas de Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad. Existió hasta principios de la tercera década del siglo XIX cuando los colonizadores españoles fueron expulsados por los movimientos independistas de la región.
En 1814, tres años después de la firma del Acta de Independencia, se dio el Tratado de Londres. Un acuerdo que involucró a Holanda y Gran Bretaña, y en el cual, el primero cedió sus posesiones en Esequibo, Demerara y Berbice (estas últimas son regiones antiguas que ahora pertenecen a Guyana).
Luego, en 1821, Bolívar proclama la creación de la Gran Colombia con la firma de la Constitución en el Congreso de Colombia. De acuerdo con el artículo 6 de esa Constitución contempla que el “Territorio de Colombia es el mismo que comprendía el Virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela”.
Además, para entonces, en nota dirigida al primer ministro de la Gran Bretaña, el ministro de Exteriores, Francisco Antonio Zea, definió los límites orientales de la Gran Colombia: “Termina en el Esequibo, siendo la ribera izquierda de este río la frontera con la Guayana Holandesa”, describe el libro Guayana Esequiba: Historia de un despojo”.
Un año más tarde, la República inicia una serie de protestas en vista de la presencia de invasores ingleses en territorio venezolano. Es decir, en aquel espacio territorial delimitado en 1821 y que colonos de Demerara y Berbice, irrespetaban.
En 1824, Venezuela reitera a Gran Bretaña, que la frontera con la Guayana Británica estaba situada en el río Esequibo, cuestión que fue reconocida por el imperio británico.
Seis años más tarde, con la separación de la Gran Colombia, Venezuela define en el artículo 6 de su Constitución que: “El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810, pertenecía a la Capitanía General de Venezuela”.
En 1835, se da a conocer el primer mapa de Schomburgk. En este se establecía la línea del Esequibo como frontera. No obstante, el Gobierno británico ocultó este mapa al Tribunal de Arbitraje que se establecería en París en 1899, y mediante el cual se despojó a Venezuela del Esequibo.
Ese mismo año, el imperio inglés envió al prusiano Robert H. Schomburgk que presentó un segundo mapa jamás consultado con el gobierno venezolano, y que marcó el inicio del robo territorial, anexándose 4.920 Km2, al trazar una línea al oeste del río Esequibo como la nueva frontera de la entonces colonia británica con Venezuela.
Agresión imperial, despojo y fraude arbitral (1840 – 1899)
El segundo momento histórico definido por el presidente Nicolás Maduro como el periodo en el cual “precisamente el imperio británico comienza con sus artimañas”.
Pese a que Gran Bretaña había reconocido la Independencia de Venezuela y su posesión sobre la Guayana Esequiba, continuaba su asedio sobre este territorio. En ese sentido, la nación venezolana ratificó su reclamo a los invasores ingleses.
En adelante, en cuestionamiento de las acciones que vulneran el territorio del país, el gobierno venezolano rompe relaciones con Gran Bretaña el 20 de febrero de 1887. Un año después, recurren a Estados Unidos para que opere como mediador en el conflicto que involucra el expansionismo del imperio británico.
Posterior a eso, en 1893, Venezuela gestiona para que Inglaterra acepte un arbitraje, para contener la invasión.
Estados Unidos en 1895, inicia su intervención, considerando una amenaza a sus intereses las actuaciones de Gran Bretaña. Además, advirtió que la negativa de ese país a someterse a un examen judicial de sus títulos equivalía a una apropiación.
Pese a la “buena voluntad” de Estados Unidos, en 1897, con la firma del Tratado de Washington, Venezuela se ve obligada a aceptar, bajo condiciones del gobierno estadounidense, que ningún venezolano forme parte del tribunal de arbitramiento. Este tratado, asimismo, contemplaba el nombramiento de este tribunal que determinaría la línea divisoria entre la colonia británica y Venezuela.
Finalmente, en 1899, tal como estaba previsto, se lleva a cabo el Laudo Arbitral. Un complot entre los cinco jueces que desconocieron los derechos históricos de Venezuela sobre el Esequibo, y que, por ende, despojó al país del 90% de su territorio Esequibo.
En suelo venezolano, el presidente Ignacio Andrade protesta el Laudo Arbitral. También protestaron la prensa y la opinión pública.
El despertar de la consciencia y del Acuerdo de Ginebra (1900 – 1966)
Diplomacia imperial de las cañoneras, denuncia del fraude, el despertar de la consciencia y del Acuerdo de Ginebra, así se denomina este tercer momento histórico, el cual, el presidente Maduro lo caracteriza como un momento que pasó de la debilidad y de extrema división, a la reacción, despertar y logro internacional en el campo diplomático con la firma de un conjunto de documentos que condujo a la redacción, aceptación y firma del Acuerdo de Ginebra de 1966.
Pasaron cincuenta años, luego del Laudo Arbitral, para que en 1949, se descubriera el fraude procesal. En The American Journal of lnternational Law se publicó el memorando del abogado estadounidense Severo Mallet-Prevost, quien prevaricó como asesor de Venezuela. En dicho memorándum, Mallet-Prevost confiesa todo sobre el complot de los cinco jueces que aprobaron el Laudo Arbitral de París, para favorecer a Gran Bretaña en contra de las reglas establecidas por el Tratado de Washington.
En 1951 el canciller Luis Emilio Gómez Ruíz, en representación de Venezuela en la IV Reunión de cancilleres americanos, denunció la injusticia del Laudo Arbitral de 1899. En los años que sucedieron distintos voceros venezolanos gestionaron para condenar el fraude judicial.
El llamado de Venezuela a Reino Unido para desconocer el Laudo Arbitral, concluyó en la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966. En este, tanto Gran Bretaña como la colonia británica de Guyana (hoy República Cooperativa de Guyana), reconocen la existencia de una controversia por el Esequibo. Además, se establecen medidas para la resolución del conflicto por métodos pacíficos conforme a la Carta de las Naciones Unidas.
En la próxima edición, conozca los otros tres momentos históricos que definen la controversia sobre nuestro Esequibo.
POR SARAH ESPINOZA • @sarah.spnz
FOTOGRAFÍAS ARCHIVO / MAIRELYS GONZÁLEZ •@mairelyscg27