• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El mito del imposible retorno

“El arte parece ser el empeño por descifrar o perseguir la huella dejada por una forma perdida de existencia”. María Zambrano

24/11/23. Cuando el hombre se separó de la naturaleza se sintió desamparado y de allí surgieron los dioses. Esta afirmación, más o menos literal, es de María Zambrano -enorme filósofa española-.

 

De este enunciado se desprende, entre otras cosas, que la creencia en lo divino y el complejísimo tinglado de las religiones y de la ritualidad no es sino resultado del miedo. Los dioses fueron adquiriendo forma y contenido cada vez más arraigados en cada individuo y mucho más en las colectividades, hasta el punto de que no solamente existen y se mueven de forma independiente de sus progenitores, sino que terminaron siendo sus creadores y sus regidores. Fue la paradójica manera que encontró el ser humano para lidiar con el sentimiento de desamparo y de establecer formas de convivencia, llámese paz o llámese guerra, que parecen dictadas más allá de nuestro entendimiento. Algo como lo que dice la cancioncita cursi y perenne en los autobuses: “La vida es así no la he inventado yo”.

 

La representación teatral es una manifestación ritual. Los personajes conjuran la realidad con su presencia en carne y hueso, también con la ficción. Porque toda pieza, por más fantástica que sea habla del mundo cotidiano. Si se lleva a escena una tragedia escrita hace unos dos mil quinientos años o hace unos meses, habla del aquí y del ahora del espectador. El rito quiere de nuevo afrontar el desamparo. Esta vez no inventa dioses, sino que invoca a lo que somos. El miedo sigue intacto. María Zambrano también dice que cuando los dioses ya no funcionan nos queda la filosofía y la poesía.

 

La historia de la humanidad viene acompañada de horrorosas masacres, todas realizadas a lo largo de milenios por personas ahítas de poder, de riquezas y casi todas justificadas en nombre de aspectos altruistas como la libertad, el honor, la justicia, o con creencias atávicas como el racismo, la religión y cualquier paparrucha que disimule lo peor del ser humano. No hay nada que justifique semejante atrocidad.

 

La dramaturgia ha dado cuenta de esas estratagemas. Tal vez “la huella de una forma perdida de existencia” se imprime en cada gesto y en cada trazo que genera el arte. Es evidente que una representación teatral no va a conmover a estos especímenes del poder, la muerte y el oro. Pero quien asista podrá aliviar su desamparo y lidiar con un miedo que se nos inocula hasta con el precario aire que respiramos.

 

 

 

 

 


  

POR RODOLFO PORRAS • porras.rodolfo@gmail.com

 

ILUSTRACIÓN ERASMO SÁNCHEZ • (0424)-2826098

 

 

 

#Filosofía #Teatro #Temor

Compartir

Noticias Relacionadas

La comedia de ayer y los demonios de hoy

  • 12/09/2024

A las salas de teatro se las llevó el diablo

  • 27/06/2024

El resbaladizo círculo del engaño 

  • 23/01/2025

Una trama cotidiana en tres actos y cinco cambios de luz

  • 25/07/2024
Las actividades por la semana de los Museos

Hasta siempre Pepe

Llamar a la abstención electoral
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad