• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

¡Epa Compay! Son de Caracas

08/02/24. Hablar de fusión en América Latina es abrir un compás inmenso, y muy rico, en cuanto a música se refiere.

 

Continente lleno de tesoros culturales, América Latina es un crisol donde confluyen todas las magias y prodigios. Nombrar gente como Joe Vasconcellos, Santana, Los Jaivas, Inti Illimani, por ejemplo, nos da una visión de cómo se mezcla  la canción latinoamericana con ritmos brasileños, del rock, del jazz y también, ritmos latinos para producir nuevas experiencias y efectos en el diletante, si no, piensen también en Café Tacvba, Orishas, Mexican Institute of Sound, referenciando grupos más actuales, por ejemplo.

 

Compay Son bebe de esa corriente latinoamericana y ha venido haciendo mezclas entre el hip-hop con otros ritmos, y de ahí la raíz del porqué la fusión ha sido su sello. 

 

 

Han tenido la dicha de poder hacer un tema con Negrito Man de King Changó.

 

 

Surgen en el año 2009. Sus fundadores fueron Héctor Márquez (Bobcat)  y Diego Pérez (Koma), y venían de una agrupación llamada Underflow.

 

Como toda agrupación viene de un transitar y de diversas búsquedas. Al principio, comenzaron como una banda de hip-hop tradicional que mezclaba el rap con sonidos latinos como la salsa, y que es un sub-género llamado “Salso Hip-Hop”. Les pregunto cómo fue esa experiencia. Me cuentan que en vivo tocaban secuencias al estilo dj scratch y poco a poco fueron integrando otros músicos a la banda, como un bajista, un percusionista y tres metales. Esta experiencia duró hasta el año 2013, para luego, después de una pausa, en el 2016, rearmar el proyecto con otros músicos integrantes y comenzar esta nueva era de la banda. Dejaron las secuencias a un lado y le dieron cabida a un proyecto totalmente orgánico de ocho integrantes: Ángel Villarroel en la batería, Julio Patiño en la percusión, Wilmer Álvarez en la guitarra clásica, Ismael Figueroa en la guitarra eléctrica, y Héctor Márquez y Diego Pérez en las voces. 

 

Al ser una banda de fusión y de varios integrantes, sus influencias son variadas, sin embargo, podemos decir que son: Orishas, King Changó, La Corte, Fabulosos Cadillacs, Auténticos Decadentes, Café Tacvba, Molotov, Los Pericos, Mano Negra, entre otros. Expresan que les gusta hacer este tipo de música ya que no se limitan, y si quieren mezclar cumbia con rap y ska, lo hacen, sin pensarlo dos veces.

 

Es un grupo afortunado porque siempre han contado con el apoyo de su entorno, tomando en cuenta que ya son veinte años, de rueda, como se dice. Todos los integrantes son oriundos de esta loca ciudad caraqueña y sienten que Caracas es la que los ha adoptado a ellos con su música y, especialmente, con sus letras, porque reflejan la cotidianidad del venezolano. Un ejemplo de eso es el tema “Papita, Maní, Tostón”.

 

Han tenido la dicha de poder hacer un tema con Negrito Man de King Changó, banda que ha sido influencia directa de su música. También han podido compartir escena con músicos que admiran mucho como Andrés Barrios, de Los Hermanos Naturales, Alfredo Naranjo, Bostas Brain, Onechot, La Orquesta Latinocaribeña Simón Bolívar, entre otros.

 

 

 

Hasta ahora su primer y único álbum, Arepa, Guarapo y Flow, salió en el 2010.

 

 

No sólo interpretan sino que también son compositores de sus propias canciones y los pueden seguir en las plataformas musicales. Hasta ahora su primer y único álbum, Arepa, Guarapo y Flow, salió en el 2010. Desde que reestructuraron la banda, en el 2016, no han detenido su actividad. La música sigue fluyendo.

 

Les pregunto que cómo ven el panorama venezolano de la música fusión y comentan que, en auge. Han percibido que, actualmente, la música dejó de etiquetarse, y los artistas suelen mezclar pinceladas de varios géneros en sus composiciones.

 

Sobre el compromiso de músicos y compositores, opinan que siempre quieren dar un mensaje con su música, más allá de entretener, creen que existe un compromiso desde lo cultural, los valores ciudadanos que desean inculcar a través de las composiciones, de una u otra manera, por más bochinchera que sea su música.

 

Actualmente, están haciendo música y no han parado de componer. Este año esperan seguir con más presentaciones en vivo, que es en donde realmente se nota la esencia de la banda.

 

Si desean conocerlos más, les dejo sus redes sociales: @compayson. Ahí pueden conocer un poco más de su trabajo.

 

 

Al principio, comenzaron como una banda de Hip-Hop tradicional.

 

 


 

POR ROCÍO NAVARRO AMARO • epale.rocio.navarro@gmail.com

 

FOTOGRAFÍAS CLARA TELO •@clara_emiliatj

 

 

#CompaySon #Música #Latinoamerica #Fusión

Compartir

Noticias Relacionadas

Enrique Morgado, entre cuerdas y cantos

  • 18/03/2025

Una No Tan Casual calidad musical

  • 20/02/2024

Wilfredo Mejías y su Aroma del Ayer

  • 01/10/2024

Mauricio Landaeta, joven talento de la percusión

  • 04/07/2024
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad