• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Eternamente, poesía

El 21 de marzo la poesía se vistió de fiesta

04/07/24. El pasado 21 de marzo de 2024, la ciudad amaneció de colores. En todas partes se hicieron pequeños convites para celebrar la palabra en el día internacional de la Poesía. Curiosamente, esta fecha también coincide con el equinoccio de primavera en el hemisferio norte del planeta y con el día del Síndrome de Down.

 

Nos acercamos a un compartir especial en la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño, y a la actividad se agolparon poetas consagrados y principiantes. La ocasión fue propicia para la presentación del segundo número de la revista Resolana, de la Red Mundial de Poesía y la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla

.

En el evento participaron los poetas Bolívar Pérez, Leonardo Ruiz Tirado, Oswaldo Flores y Vielsi Arias. Es interesante acotar, que este tipo de encuentros se está haciendo cada vez más común y nutrido en la ciudad. Este compartir no fue el único de esa fecha. De hecho, la celebración de la palabra no ha parado. En numerosos cafés, bares y espacios comunes se reúnen los corazones sensibles a escuchar el palpitar de sus versos. Tenemos, por ejemplo, espacios como La Casa de las Letras Andrés Bello, la Biblioteca Simón Rodríguez y el bar Javas de Colinas de Bello Monte.

 

Pareciera que existe un hambre de expresar el sentir, y una creciente necesidad de encontrarnos para darnos fuerzas. En palabras del poeta Joel Linares "La voz poética venezolana se asienta sobre las mujeres". Él advierte que en Venezuela, la voz mandante en la poesía es predominantemene femenina. De acuerdo con el poeta Luis Alberto Crespo, "La voz poética venezolana es la ternura". El poeta señala que la solidaridad y el cariño son el sello que distingue a los venezolanos, y esto no solo se manifiesta en la palabra sino en la cotidianidad.

 

Venezuela es una tierra paridora de poesía. No en balde, contamos con tantos creadores y creadoras poderosos que son una referencia obligada en las letras a nivel mundial. Que viva la poesía.

 

 

 

 


 

POR MARÍA EUGENIA ACERO • @mariacolomine

 

ILUSTRACIÓN ENGELS MARCANO • cdiscreaengmar@gmail.com

 

 

 

#Poesía #21M #Literatura

Compartir

Noticias Relacionadas

Centenario de Arístides Bastidas: ciencia al servicio del pueblo

  • 11/03/2024

Navidad es comunidad

  • 14/12/2022

Gerry Weil: más que un maestro, un amigo

  • 05/12/2024

Libros por la humanidad

  • 29/01/2025
Las actividades por la semana de los Museos

Hasta siempre Pepe

Llamar a la abstención electoral
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad