• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El barranco o el bordeline del desamor

25/01/2023. Los sonados casos de despecho de “famosos” han inundado la palestra de los medios virtuales de “espectáculo”. La intimidad de la vida amorosa de la cantante colombiana Shakira, ha sido pública y notoria. Expuesta por ella misma, su barranco, es quizás el más monetizado de la historia. Su desamor ha significado un éxito de marketing emocional, que vale la pena mirar bajo la lupa de la banalización de los sentimientos a niveles globales, que, en el caso de esta cantante, parece haber culminado en un primer round con la descarga que interpreta junto al productor musical y DJ argentino Gonzalo Julián Conde “Bizarrap”.  Primer round, en que, los que monetizan, vencieron, (Shakira, Piqué, Bizzarrap, la Ferrari, la Twingo la Casio, la Rolex, y productores de ambos) y perdimos nosotras, que lo único rescatado fue la posibilidad que tenemos de dedicársela algún ex, que no se haya ganado ni un mal poema, cuya traición merezca tamaña insinuación de “cerebro de maní”. Claramente, estamos ante un fenómeno que visibiliza la voracidad de la industria cultural global.

Pero ese límite en el que somos capaces de exponernos no es nuevo, el barranco es abiertamente practicado desde el bolero, género latinoamericano, que tiene entre sus máximas exponentes a la “creadora del arte del frenesí”, como la nombraría el poeta Ernest Hemingway, Guadalupe Victoria Yolí Raymond; “La Lupe”.

Canciones como La Gran Tirana, “Desencadenas en mi / Venenosos comentarios, Después de hacerme sufrir / El peor de los calvarios". O Puro Teatro, “Igual que en un escenario, finges tu dolor barato/ tu drama no es necesario, ya conozco ese teatro” dan cuenta de un desamor lacerante, cantado por La Lupe, desgarrándose en escena.

El barranco parece ser un pedido de auxilio, una exorcización de los demonios, una forma de sacar el frío al sol, muy nuestro. Va acompañado de los amigos o amigas que atizan el fuego transmutador y libación de licores que, momentáneamente, nos hacen perder la conciencia y dimensión del dolor. Se grita, se putea, se maldice, se hace el ridículo, se llora y se olvida. Características de esa etapa del despecho, que una vez superada, es como una ola de mar que nos arrastra, nos despeina y nos devuelve prestos al próximo amor. Con algo de desconfianza, menos egoístas, más sabias y sabios, y quizás con el guayabo.


POR ARACELIS GARCÍA REYES • @aragar1

Géneros Cantantes Famosas Desamor

Compartir

Noticias Relacionadas

Hermosa locura

  • 16/02/2023

Puro feeling

  • 09/12/2022

Intimidad profundamente creadora

  • 05/12/2022

En la Piel de la Tapara

  • 16/12/2022
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad