No reclamo milagros ni alegrías
-doy por cierta
la exacta naturaleza de la vida-
Melissa Sauma
06/02/25. Con estos versos extraídos de su poema 'Liturgia' de su poemario Maneras de parar el mundo, me atrevo a un breve recorrido por la trayectoria de la joven poeta y editora boliviana Melissa Sauma Vaca, nacida en Santa Cruz en 1987, quien además es economista con una maestría en Dirección y Gestión Empresarial, cuya alegría y serenidad contagiosa nos invitó sin saberlo, a conocerla un poco más…
...me emocionó mucho conocer y conversar con poetas y editores de Venezuela y tantos lugares de Latinoamérica... estos espacios de encuentro, de escucha y de compartir son muy valiosos para trascender las fronteras reales o imaginarias...
El lugar: el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), la ocasión: la Primera Feria Internacional del Libro de Poesía, el pasado mes de noviembre. Fue allí, en el stand de la editorial Llamarada Verde de la que forma parte, donde quedé deslumbrado por tan maravillosas ediciones, destacadas no sólo por su bellísimo arte, sino también por el valioso contenido, que realzan la calidad y el amor de quienes sienten lo que hacen y por ende, lo comparten. Y es que en el mundo de la poesía, si no se trabaja de esa manera, sencillamente, no tiene ninguna gracia.
![](https://epaleccs.info/gestor/archivos/imagenes/1657/fileblob250206102311.jpg)
Y así, inquieto por lo que veía, Melissa y quien suscribe, entablamos una breve conversa que dio origen, un poco más tarde, al presente diálogo.
¿Cómo te iniciaste en la escritura?
Comencé a escribir cuando estaba en el colegio. Disfrutaba mucho de la lectura y creo que, como consecuencia natural de ello, surgió el deseo de escribir.
¿Alguna influencia familiar, amistades, autoras, autores…?
Desde mis primeros años estuve en contacto con los libros, con seguridad eso fue una influencia positiva que incentivó mi amor por la literatura. Recuerdo que, antes de aprender a leer, mi madre me leía cuentos infantiles bellamente ilustrados y yo cantaba las canciones que venían junto con esos libros.
En la adolescencia, me apasioné por la narrativa, en especial por las novelas. Siempre hubo libros en casa y para mí eran tesoros. Cada vez que abría un libro por primera vez era un viaje a otro mundo. Durante algunos años viví frente a una biblioteca, así que en las tardes cruzaba la calle y era como cruzar un portal. Era mi país de las maravillas.
¿Y en la edición? ¿Qué te motivó a ser editora?
Mi primer acercamiento a la edición fue gracias al taller y editorial Llamarada Verde, en el que participo desde el 2015. Ahí aprendí muchísimo escuchando los textos de mis compañeros y compañeras de taller, así como sus comentarios sobre los poemas que compartimos. Conocer sus procesos creativos, sus voces, su forma de leer cada poema enriqueció enormemente mi manera de acercarme a la poesía y a cualquier texto.
![](https://epaleccs.info/gestor/archivos/imagenes/1657/fileblob250206102812.jpg)
Más adelante tuve la oportunidad de acompañar a otros autores en la revisión de sus libros y fueron procesos que disfruté mucho. Lo que me motivó fue el mismo amor por la escritura, la fascinación al entrar en un texto como quien entra en una casa en construcción, observando cómo se va acercando a su forma definitiva, y apreciar cómo esa casa, el poema, se va moldeando a sí misma, develando su propia forma.
También me motivó recordar cómo me sentía cuando comencé a escribir y deseaba publicar mi primer libro. Agradezco la generosidad de los autores y amigos con los que he coincidido, que me comparten sus puntos de vista sobre mis poemas y lecturas que enriquecen mis textos. Todo es parte de un mismo ciclo, del proceso creativo: la lectura me llevó a la escritura y la escritura me animó a conocer más sobre el proceso de edición. Esto, a su vez, abrió posibilidades creativas a la hora de publicar y difundir los libros.
En tu paso por Caracas... ¿Qué aprendiste? ¿Qué crees que aportaste?
Tuve la oportunidad de experimentar la ciudad desde mi vivencia personal. Eso ya es un gran regalo, porque aunque podamos conocer mucho de una ciudad —como de una persona- a través de los libros o lo que nos dicen de ella, estar allí, observarla, sentirla y percibirla con todos los sentidos es algo único que sólo la experiencia nos da.
En lo que pude percibir, me encontré con una ciudad vibrante, con naturaleza exuberante, una fuerza viva, como una presencia que se siente desde la llegada, con sus cerros y árboles inmensos. Y en todos los lugares en los que estuve encontré personas cuya gentileza, sensibilidad y alegría me conmovieron.
También aprendí mucho acerca de su historia y de la poesía venezolana. Conocí autores cuya obra me pareció maravillosa, voces brillantes, únicas. Poetas como Belén Ojeda, Aquiles Nazoa, Juan Calzadilla, Gustavo Pereira, Ximena Benítez, Giordana García, José Gregorio Vásquez, entre otros. Tuve la suerte de conocer en persona a algunos de ellos, de escucharlos. Volví a casa con la maleta llena de libros, feliz.
Ojalá mi visita haya aportado también algo valioso de la poesía y el sentir de Bolivia, en los libros que llevamos e intercambiamos, en las lecturas compartidas y en las conversaciones que tuve.
![](https://epaleccs.info/gestor/archivos/imagenes/1657/fileblob250206103002.jpg)
¿Cómo te sentiste en general? ¿Qué autoras y autores venezolanos has conocido...?
Me sentí muy feliz durante todo el viaje y me siento profundamente agradecida por todo lo compartido en Expoesía 2024. Fueron días mágicos en los que aprendí muchísimo. En cada uno de los stands, en las propuestas editoriales de tantos países, en cada foro y lectura, aprendí algo nuevo y me maravillé con la riqueza que encontré en la diversidad de voces y sensibilidades.
También me emocionó mucho conocer y conversar con poetas y editores de Venezuela y tantos lugares de Latinoamérica. Siento que estos espacios de encuentro, de escucha y de compartir son muy valiosos para trascender las fronteras reales o imaginarias que creamos y a su vez, celebran la riqueza que hay en la diversidad, en las tantas voces e historias posibles. Pienso que también de eso se trata la literatura.
¿Cómo ves el mundo editorial de la poesía impresa en concreto, frente al "dominio" de la era digital?
Pienso que el libro impreso y especialmente la poesía, puede beneficiarse mucho de la expansión digital, ya que gracias a esto tenemos acceso a poetas de distintas generaciones y de todas partes del mundo.
Esto genera un interés por buscar esos libros en formato físico, porque, personalmente, disfruto mucho del libro como objeto, por su valor visual y lo sensorial que aporta muchísimo a la experiencia de la lectura. Y aunque hay algunos libros de narrativa que leería varias veces, casi siempre es la poesía a la que regreso una y otra vez, para releer mis poemas favoritos. Como sabemos, estos nunca son los mismos; la poesía tiene esa capacidad de ser nueva en cada lectura. Así que para mí, tener los libros impresos es aún más especial, para volver a ellos y acariciar las páginas más queridas.
¿Por qué la poesía?
Primero porque sí. Porque en un mundo que parece dominado por la lógica, la poesía no pide permiso ni justifica su existencia en la búsqueda de un resultado o un rédito, no busca argumentos ni sigue protocolos, simplemente es. Llega, se queda, trasmuta y, de un modo sutil, transforma todo lo que toca. Porque es parte de la vida. Y, en lo personal, porque es algo que me nace y que disfruto muchísimo, tanto en la lectura como en la escritura.
![](https://epaleccs.info/gestor/archivos/imagenes/1657/fileblob250206103037.jpg)
Por favor, háblanos de tus libros, ¿qué te motivó a escribirlos?
He publicado dos libros. El primero se titula: Luminiscencia y fue publicado en 2017. El segundo es Maneras de parar el mundo y fue publicado en 2021. Ambos comparten temas como la observación de lo cotidiano, la apreciación de la naturaleza y un diálogo interior reflexivo sobre procesos personales que viví entre esos años.
La motivación para escribir en ambos libros es el amor que siento por las palabras, por la forma en que las recibo, algo que asocio al misterio y que me maravilla: no sé de dónde vienen ni adónde me llevarán, entonces, simplemente, confío.
Como todo acto creativo, siento que vienen de un lugar profundo y genuino, desde el interior de cada ser. Y también desde ahí las comparto, porque percibo, y así lo experimento cada día, que tienen el poder de modelar el mundo.
¿Algún mensaje que desees agregar?
Muchas gracias por este espacio para hablar sobre poesía. Y gracias a la poesía que nos regaló esta posibilidad de conectar.
¿Dónde podemos leer tus poemas?
En mi página web están a disposición una selección de poemas de cada uno de mis libros:
https://melissasauma.com/wp-content/uploads/2022/06/Luminiscencia-WEB.pdf
https://melissasauma.com/wp-content/uploads/2022/07/MANERAS-DE-PARAR-EL-MUNDO-web.pdf
También han publicado poemas míos en revistas como:
Círculo de poesía
https://circulodepoesia.com/2018/05/nueva-poesia-boliviana-1985-2000-ii/
Revista Kametsa
https://revistakametsa.wordpress.com/2022/04/21/poesia-internacional-melissa-sauma-vaca-bolivia/
Revista Montaje
https://revistamontaje.cl/index.php/2023/09/22/poesia-interludio-y-otros-poemas-melissa-sauma/
Revista Altazor
https://www.revistaaltazor.cl/melissa-sauma-vaca-2/
LP5
https://lp5.cl/2018/05/melissa-sauma-lee-ciclica/
Revista Acróbata
Tiberíades
https://tiberiades.org/?p=8722
¿Dónde y cómo podemos ubicarte?
En Facebook como Melissa Sauma Vaca
En Instagram como @melissa.sauma
¡Muchísimas gracias!
![](https://epaleccs.info/gestor/archivos/imagenes/1657/fileblob250206103114.jpg)
POR BENJAMÍN MARTÍNEZ • @pasajero_2
FOTOGRAFÍAS CORTESÍA