27/03/25. En diciembre de 2023, me encontré a la entrada del Metro de Chacaíto a los poetas (y principalmente panas) Bolívar Pérez y Jesús García. Los acompañaban otros amigos. Todos tenían una sonrisa sospechosa: Aquí olía a peligro. "Vente a recitar con nosotros al Metro", irrumpió Jesús, quien se ha hecho célebre en la ciudad por sus Poemas por limosnas, que redacta sentadito en la calle con su inseparable máquina de escribir. Tan firme como la gelatina Royal, no aguanté dos pedidas y me lancé por ese barranco con ese poco e' locos.
...heredero de una dinastía de bibliófagos que no sólo devoraron libros y conocimiento, sino que además promocionaron la cultura...
Dicho y hecho, todos recitamos nuestros poemas en el andén del Metro de Chacaito ante la mirada incrédula de los usuarios. Sin embargo, nos escucharon, aplaudieron y nos dieron atuntunes. Cerró la toma poética un hombre de mediana edad, quien invitó a propios y a ajenos a acercarse a la Gran Pulpería del Libro.

Pulpería del saber
Resulta que la Gran Pulpería del Libro es uno de los pocos bastiones de la resistencia que quedan en esta ciudad asediada por bodegones, tiendas Traki, estacionamientos, mercados del Santo Cristo de la Grita e iglesias evangélicas.
Rómulo Daniel Castellanos Peña, como sale en la cédula o Rómulo Daniel Simón de la Santísima Trinidad Castellanos Peña, como lo bautizaron, prácticamente nació entre libros. "Yo me metía a ayudar, y siempre me sacaban. Un buen día, ya más nunca me pude ir". Rómulo es el heredero de una dinastía de bibliófagos que no sólo devoraron libros y conocimiento, sino que además promocionaron la cultura erigiendo algunas de las librerías más emblemáticas de la ciudad, como la legendaria librería Historia, y la Gran Pulpería del Libro.
Rómulo es sobrino de los queridos Luis y Jonás, custodios de la librería Historia, e hijo del profesor Rafael Ramón Castellanos: un personaje que amerita solito una semblanza completa por tantas cosas que hizo en favor del saber. Resumimos en una cápsula la fascinante vida de don Rafael: estudió Filosofía y Letras en Bogotá, y periodismo en la Universidad Central de Venezuela. Fundador de la librería Historia y la Gran Pulpería del Libro; bibliógrafo y coleccionista de documentos, archivos y papeles de gran valor cultural. También fue miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua, Academia Nacional de la Historia y Sociedad Bolivariana (tanto de Venezuela como de Colombia), así como del Círculo de Escritores de Venezuela y presidente de la Asociación de Periodistas de Opinión. Don Rafael dedicó toda su existencia al pensamiento crítico, el conocimiento y su pasión por los libros, con los que abrió varias librerías en Caracas. Incluso, fue autor de más de setenta títulos.

Rómulo tomó el testigo del gran proyecto de su papá, y lo mantiene en un hermoso local entre Sabana Grande y Chacaíto, donde nos recibe con al menos tres millones de libros de todo tipo de temáticas, además de fotos antiguas, obras de arte, máquinas de escribir y otros aparatos electrónicos de otros tiempos. Son largos pasillos atiborrados de saberes, que nos esperan al bajar unas escaleras hasta la sala central. En esta sala, hay mesitas, sillas, y se celebran conversatorios, talleres, recitales y ventetús. Lo sabroso de compartir en el santuario de Rómulo, es que él y su equipo te asesoran en torno al tema que te interese, y te ofrecen opciones mucho más allá del libro que estás buscando. Los precios son bastante solidarios. Incluso, a veces, hasta te regalan un cafecito.
¿Cómo empieza esta historia?
La Pulpería nace en 1981, pero en realidad viene de mucho antes: mi padre, en el año 1956 tuvo una librería llamada "Viejo y Raro" aquí mismo en Sabana Grande. En 1961 montó la librería Historia. En 1969 se la vende a mis tíos, y posteriormente, en 1981 monta La Pulpería en el pasaje Zingg.
En el año 1999, ya los libros no nos cabían. Tuvimos que buscar un local, y conseguimos esta maravilla en el año 2000.
¿Cuáles han sido tus desafíos como librero?
Mantener la librería abierta, ha sido el mayor desafío. Tratar de que cada día hayan más lectores. La tarea es leer, para poder recomendar libros. Los desafíos son diarios en el mundo del libro. Tratar de mantener abierta una librería es poder llegar a gente nueva para que pueda mantenerse abierta con los libros.
Si Venezuela fuera un libro, ¿qué género sería?
Tendría varias temáticas, no una sola. Tendría mucha poesía, mucha política: somos muy políticos, sin querer serlo; mucho caudillismo, mucho liderazgo, mucho cacique en un país que necesita en realidad gerentes. Es un libro complejo Venezuela.

¿Va a morir el libro?
No. El papel nos vive a nosotros siempre. Tengo libros de más de doscientos años, y ahí te das cuenta de que en el papel dejamos nuestro legado escrito en letras. Nuestro cuerpo no aguanta tanto, el papel sí.
¿Qué mensaje deseas darle a los lectores de Épale CCS?
Visiten las librerías. En esa búsqueda del saber, los libros nos permiten encontrar el conocimiento, y los libros están en las librerías. Visitarlas y comprar un libro es ayudar a mantenerlas abiertas.
El libro es memoria
Vale la pena indagar más acerca del oficio del librero y sus desafíos en esta era digital. Mientras tanto, los invitamos a La Gran Pulpería del Libro, que abre de martes a sábado, de nueve de la mañana a siete de la noche. Ellos se encuentran diagonal a la Alianza Francesa. Hágale un gran favor a la eternidad: abra un libro de papel, y sumérjase en la gran memoria de la humanidad.

POR MARÍA EUGENIA ACERO • @mariacolomine
FOTOGRAFÍA NATHAN RAMÍREZ •@nathanfoto_art