• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Lizzie Marú, una comunidad de creación musical

La importancia de su trabajo en no sólo trasmitir y multiplicar diversas emociones a través de lo sublime sino también, poder incorporar temas que logren motivar a un cambio de pensamiento

07/04/25. Encontrar en un solo grupo instrumentos tan disímiles como estos: cuatro, bajo, teclado, guitarra eléctrica, batería, redoblante, tumbadoras, bongó, cumaco, clarín, batería, culo ‘e puya, cajón peruano y maracas, ofrece una expectativa interesante a la hora de descubrir su oferta musical. 

 

Un sonido o voces que dignifiquen y empoderen al pueblo, que se revaloricen los sentimientos y emociones de amor, tolerancia y respeto.

 

Lizzie Marú es una agrupación que nace en el año 2023, hacia mediados de año. Sus integrantes querían poner a sonar en instrumentos orgánicos melodías inéditas, versiones de canciones conocidas o poco conocidas, de música de Latinoamérica.

 

 

 

Lizzie Marú quiere propiciar un cambio de pensamiento con sus canciones.

 

 

En principio, querían que fuese un grupo de mujeres. En aquel momento era Litzel Pirela, Jescry Colorado, Gladmary Mundaraín, Wilmary Mijares, Adnaley Mijares (que comparten apellido pero no parentesco), Lorelis Loreto, Escarlis Uribe y Oyalinsson Chirinos. Todas con distintas prácticas y experiencias en lo musical: desde lo académico hasta lo tradicional adquirido por la vía oral. Pero hoy día, también hay integrantes masculinos como Guillermo Estéves, Benito Palacios y Cristhopher León.

 

 

Tienen claras influencias del Perú. Música como las de Chabuca Granda, Eva Ayllón y Susana Baca alimentan sus inspiraciones, y con certeza, podrán disfrutar de algunas versiones de sus canciones. Reconocen las fortalezas de ese país en las luchas de las comunidades indígenas y afrodescendientes y en los espacios de dignidad logrados a través de esas genuinas luchas porque, si bien siempre se hace referencia al Caribe, Perú también ha sido la cuna y el abrigo de muchas de estas comunidades, generando un impacto en la formación de consciencia en la recuperación y reconsrucción de su dignidad.

 

 

 

 

Sus canciones tienen fusión:  “Nadie me avisó”  trae laures de tambor de mina, Samba de redo y un poco de rock.

 

 

Han tenido buena aceptación del público. Reconocen que a veces en los eventos hay gran expectativa ya que no tienen, hasta ahora, opciones de buen material audiovisual para compartir con los usuarios de redes sociales. Eso plantea un reto y ese es uno de los planes más urgentes que tienen: mejorar la comunicación de su proyecto. Tuvieron la oportunidad de participar en el programa Vive y Baila, en el canal Vive Tv, el año pasado y lo pueden apreciar en la red, en YouTube.

 

 

A nivel de organismos culturales, recibieron el apoyo del  Centro Nacional del Disco (CENDIS) en la producción de tres temas: Mastranto, Nadie me avisó y Llanera altiva. Tanto Mastranto como Nadie me avisó, son temas originales de la autoría de Litzel Pirela. En un principio, antes del apoyo del CENDIS, el título Mastranto se construyó bajo la dirección de Luis Ernesto Díaz y Samuel Chirinos. La versión con el CENDIS, fue una dirección de ellos como grupo e interpretados con instrumentos orgánicos.

 

 

El estilo de estas canciones es fusión, por ejemplo, Mastranto, tiene de funky brasileño y golpe de San Millán, y Nadie me avisó trae laures de tambor de mina, samba de redo y un poco de rock.

 

 

 

Música como las de Chabuca Granda, Eva Ayllón y Susana Baca alimentan sus inspiraciones

 

 

Ya al terminar, reflexionan sobre la importancia de su trabajo en no sólo trasmitir y multiplicar diversas emociones a través de lo sublime sino también, poder incorporar temas que toquen problemáticas sociales que logren motivar a un cambio de pensamiento. Un sonido o voces que dignifiquen y empoderen al pueblo, que se revaloricen los sentimientos y emociones de amor, tolerancia y respeto.

 

 

Les dejo su Instagram como grupo: @lizi_maru

 

 

Su música reivindica nuestra identidad. 

 

 


 

POR ROCÍO NAVARRO AMARO • epale.rocio.navarro@gmail.com

 

FOTOGRAFÍA MILENI NODA •@milenisimaa



 

#Música #LizzieMarú #BitácoraSonora

Compartir

Noticias Relacionadas

Arturo Avilés, la magia del baile

  • 17/12/2024

Mauricio Landaeta, joven talento de la percusión

  • 04/07/2024

Alejandro Serrano, El Trova, un improvisador natural

  • 10/08/2024

Luis González, pasión por el Bolero

  • 23/05/2024
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad