• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Shadia Hasmy, la fresca voz de la fusión

Canta naturalmente, con mucho carisma y desde pequeña ha estado vinculada a la música

17/04/25.- A todos los que hicimos vida en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en los años noventa, les puede gustar mucho la música que hace Shadia. ¿La razón?  Ella hace versiones de cantantes como Karina, Melissa, Shakira (la del inicio), entre otros, y recordemos que esa época fue como un boom de buenos músicos por doquier.


Yo particularmente recuerdo muchos grupos y cantantes que se hicieron de necesaria presencia diaria como Fito Páez, Ilan Chester, Charly García, Yordano y Evio Di Marzo, Mecano.  


La década de los noventa fue testigo del surgimiento de grupos como Nirvana, Daft Punk, y de dos cantantes que me encantan: Björk y PJ Harvey, es decir, el grunge, el rap, el funk surgen de fusiones o hacen fusiones con sonidos ya existentes. Por supuesto el R&B dominaba con cantantes como Mariah Carey y el grupo Boyz II Men. Esta variedad de expresiones, ritmos y fusiones son respuestas a lo sucedía en los ámbitos sociales y económicos del momento.


Es por eso que se dice que en esa década, a nivel musical, cualquiera podía triunfar porque no había rigidez a la hora de crear. No había reglas ni requisitos específicos de géneros que los artistas debían seguir. Esto permitió la creatividad y experimentación.


Nuestra invitada, Shadia, canta naturalmente, con mucho carisma y desde pequeña ha estado vinculada a la música. En su ciudad natal, Ciudad Guayana, en Puerto Ordaz, tuvo sus inicios estudiantiles, y procuraba siempre participar en todas las actividades culturales, sobre todo, cantando música venezolana.


Sus padres –que no son músicos pero a quienes les encantaba la música de distintos géneros, y, por supuesto, bailarla-, notaron que a Shadia sí le apasionaba, por lo que la inscribieron en el Sistema de Orquestas Simón Bolívar, núcleo Guayana, donde tomó clases de flauta dulce y luego de violín. En total hizo estudios musicales en esa institución durante cuatro años. Sin embargo, Shadia reconoce que le atraía la música pop y rock de los años setenta, ochenta y noventa porque era la que escuchaban sus padres y tíos. 


En fin, el pop rock y el rock fusión son los géneros con los que se identifica. Bandas como Caramelos de Cianuro, Los Mesoneros, Yordano y Jeremías son algunas bandas venezolanas con las que se identifica. De las internacionales enumera a La Oreja de Van Gogh, La Quinta Estación, Guitarrica de la Fuente y Nelly Furtado, entre otras. Ciertamente, los ochenta y los noventa fueron las décadas de impulso del pop y soft rock en Venezuela. Recordemos que hubo un boom en el uso de sintetizadores electrónicos lo que añadió un nuevo sonido, muy característico con la mezcla de estilos.


Como nuevo valor en la música urbana caraqueña, aún le falta tener más experiencias de compartir escenas con otros músicos. Tiene a su favor contar con una banda donde están Rebeca Ríos como bajista, Samuel Candellet en la guitarra y Fernando Sanoja en la batería. Han tenido una gran receptividad, cuando tocaron en un evento benéfico y en el Java's Bar de Bello Monte, lugar emblemático donde han estado grupos de relevancia. 
Al principio su cantante favorita fue Shakira pero al ir madurando le han ido gustando otros artistas, que la inspiran para moldear el estilo de sus composiciones, entre las cuales están: Dos velas, Sabes que no lo sabes, La Mala, Paradise y Olimpo, que por cierto, ya están disponibles en las plataformas digitales Spotify e Instagram: @ shadiahasmy.


Y este 10 de mayo, en Java’s Bar a las 8:30 pm estará ofreciendo un Especial para las Madres. No se lo pierdan.
Shadia también cursa estudios de Biología en la UCV.

 

 


 

Compartir

Noticias Relacionadas

Martín Salgado: La maraca, un instrumento vital

  • 17/10/2024

Una aventura: la Tradición

  • 22/01/2024

Cántame un Tamunangue, Pedrito

  • 11/07/2024

Mariángeles Pacheco, visión en movimiento de la tradición

  • 11/08/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad