25/04/25. La conozco desde hace más de dos décadas, compartimos espacio como estudiantes de doctorado, y luego fue mi profesora en la Escuela de Psicología… Doctora en Humanidades, actualmente se desempaña como profesora categoría asociado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el Instituto de Psicología y en la escuela mencionada. Nadie mejor que ella para acercarnos al mundo de la espiritualidad islámica, sobre todo en tiempos en que la industria mediática tiende a velar la posibilidad de encuentro entre culturas y religiones…
...la situación Palestina y la de muchos musulmanes que viven situaciones de opresión estructural debe hacernos despertar para generar una solidaridad que nos ayude a salir del colonialismo y de procesos de dependencia que viven muchos musulmanes y países islámicos.
Así, le pregunto, ¿qué significa tu nombre?
Mi nombre significa “Rocío del ramadán”, mis apellidos, el paterno: Ramdjan que es ramadán y el materno: “Azizuddin”: el esplendor de la religión.

¿Cuáles son tus orígenes familiares y culturales?
Mis bisabuelos son de Calcuta, de Hiderabad y dejaron la India en el año 1898, para venir a Suramérica, cumpliendo con los requisitos coloniales de trabajos esclavizantes en Trinidad, Suriname, Guyana y Suráfrica. Allí estaban las concesiones en sembradíos de cacao y arroz. Mis padres nacieron en Suriname, al igual que mis abuelos maternos y paternos. Nací en Caracas, Venezuela, mi madre y padre se asentaron en Caracas siendo adolescentes.
¿Qué te llevó a estudiar psicología?
Estudié psicología porque es muy importante para mí entender el alma y la conducta humana, estudié el Doctorado en Humanidades para entender el bagaje religioso y la psicología espiritual islámica, junto con la psicología occidental desde un abordaje fenomenológico.
¿Qué es para ti ser musulmana?
Es cumplir con los cincos pilares de fe islámica: 1) Creer en un solo Dios que no engendra ni fue engendrado y es incomparable y creer en todos los profetas de Dios (desde Adán hasta el profeta Muhammad –la paz y las bendiciones de Dios estén con ellos-); 2) Pagar el impuesto a los pobres; 3) Ayunar en el mes de Ramadán; 4) Rezar cinco veces al día, y 5) Si se tienen los recursos económicos ir a peregrinar a La Meca.
¿Puedes nombrar algunos valores morales y éticos que deben respetar las mujeres y los hombres de esta religión?
Pagar el impuesto a los más necesitados, no vivir de los intereses o usura, ser coherente con los valores de unicidad de Dios, vivir para servir y ayudar a la humanidad y los seres vivos, encontrar y dar paz, no robar, ni matar. No hablar mal de las personas, no mentir, ser honesto, tolerante y aprender a coexistir. Respetar las diferencias. El Corán dice: “matas a una persona y estas matando a la humanidad”.
Con respecto a la usura o los intereses quisiera citar al erudito Imran Nazar Hosein que dice lo siguiente:
"La Riba es usura. La usura es comúnmente entendida como el préstamo de dinero con tasas de interés ilegalmente altas; sin embargo, en el islam, la riba o usura significa el préstamo de dinero con interés ¡sea cual sea la tasa! Cuando el dinero se presta con interés, este aumenta con el tiempo, independiente del trabajo, esfuerzo o la asunción de cualquier riesgo. El incremento es realizado a través de la explotación del trabajo, los bienes o las propiedades, ya que Allah, el Más Alto, ha declarado sin ambigüedad, que nada puede obtenerse sin esfuerzo o trabajo (Qur’an 53:39). La explotación del trabajo, los bienes o la propiedad se manifiesta en la disminución de su valor, algo que Allah, el Más Alto, ha prohibido específicamente en diversos versos del Qur’an. (6:85, 11:85, 26:183, etcétera). Cuando los pobres se mantienen permanentemente pobres y los ricos permanentemente ricos ¡estamos frente a una opresión! Esta opresión económica existe hoy alrededor de todo el mundo y se encuentra en constante aumento. Los pobres se empobrecen constantemente y los ricos se enriquecen constantemente ¿la causa? la Riba o usura". (Hosein, I 2020).

Ahora, ¿desde qué momento inicias tu formación espiritual como musulmana?
Desde muy pequeña, ver a mis padres y abuelos siempre al servicio de la humanidad. Verlos rezar y ser coherentes con sus creencias. Adorar a un solo Dios y vivir con dignidad. Comer la comida halal o sacrificada con el ritual islámico de no hacer sufrir a los animales y que se expulse toda la sangre. No usar la usura como medio económico.
Por otro lado, vemos que no sueles llevar ningún símbolo visible que pueda identificarte como mulsumana...
Mi símbolo lo llevo en mi corazón y en mis acciones, siendo coherente con lo que digo y hago. No hay compulsión en la religión, porque es una religión que impulsa la espiritualidad, el amor y el despertar de la consciencia de Dios.
¿Qué variedades existen en esta religión?
Hay muchas variedades, sunnitas, shiitas, wahhabitas, drusos, alawitas, fatimies, etcétera.
¿Desde cuándo has venido investigando académicamente el ser musulmán?
Desde el año 1993. Comencé con las escrituras sagradas, aprender a leer el Corán, luego recibí entrenamiento en meditación islámica por años.
Se han creado terribles matrices de opinión sobre la posición de la mujer musulmana, por ejemplo, que es un mero objeto, y que en consecuencia se le casa de niña... ¿puedes desmontar esto?
La mujer musulmana puede trabajar, estudiar y llevar una vida plena como cualquier otra mujer, siempre y cuando respete los valores morales y éticos del islam. Los valores islámicos instan a casarse a los hombres y mujeres, si no funciona el matrimonio las personas se pueden divorciar y volver a casar. Los hombres y mujeres deben cada quien cumplir con sus responsabilidades.
Hay que distinguir las falacias en cuanto al islam de sus realidades. La realidad es que la mujer hereda, se divorcia y es protegida por una sociedad éticamente islámica. Las niñas no se pueden casar, es una aberración quien lo hace, el matrimonio es sólo válido hasta que cumplan su mayoría de edad. Es una falacia y una distorsión casar a una niña. Los fanatismos no ayudan, son extremismos que generan distorsiones del mensaje del islam.
Es necesario mirar a países como Malasia, Indonesia, Pakistán y ver cómo es la cotidianidad de las familias musulmanas allá, ver la diversidad y riqueza cultural.
Pueden consultar mi tesis doctoral que está en el repositorio de la UCV, La espiritualidad Islámica en Venezuela: Una aproximación interdisciplinar desde la cotidianidad. Allí también encontrarán aspectos importantes de la comunidad musulmana venezolana.

En el marco de las relaciones entre el mundo occidental y la cultura musulmana, ¿cuáles serían los principales desafíos?
Ante las distintas manifestaciones seculares y modernas dominantes, anglo euro - occidentales, acerca del islam y otras religiones en las cuales se muestra un contexto de antagonismo hacia el fenómeno religioso, por las constantes referencias hacia temas que se manejan como polaridades, la fe y la razón, ciencia y religión, espiritualidad, experiencia y validez, se considera necesario abrir un espacio académico de diálogo y construcción de paz, en un contexto globalizado y de profundo secularismo que no permite miradas alternativas hacia lo religioso.
De acuerdo a González Ordosgoitti (2005), la población mundial consta de un 85 % de creyentes adscritos a un sector religioso, el 13 % se declara como agnóstico y el 2 % ateo. ¿No se debería incluir en lo académico el estudio de lo religioso? ¿Cuál es la relación de lo académico con lo real? Es necesario abrir caminos de responsabilidad académica que impliquen investigación en esta área. Aquí por supuesto incluyo al islam.
El mundo musulmán, de acuerdo a Al Ansari (1968), está pasando por una crisis sin precedente en su historia. El origen de esta crisis se atribuye al impacto de la civilización occidental sobre el mundo islámico. Algunos territorios musulmanes han recobrado su libertad política, pero el islam “por sí mismo no ha podido recuperar su libertad: permanece todavía como un asunto personal del individuo, mientras que todos los problemas colectivos se encuentran bajo el dominio o balanceo del occidente dominante anglo europeo”.
Una característica que se le ha otorgado al islam desde la visión dominante moderna occidental es afiliarla directamente al fundamentalismo, consideramos pertinente que se incluyan también otro tipo de visiones que abarquen las propuestas pacíficas, llenas de profundidad histórica e intelectual y de ayuda humanitaria inmanente y trascendente, como lo es la intervención de los maestros espirituales, que generaron importantes avances en el conocimiento (astronomía, álgebra, etcétera,) algunos de estos maestros son: Salman Al Farisi, Abdur Rahman III, Al Ghazzali, Jallaluddin al Rumi, Umma Khalwati, Abdul Qadir Gillani, Sultan-ul-Hind Hazrat Khwaja Mu'inuddin Chisti, Muhammad Baha'uddin Shah Naqshband, Shah Muhammad Abdul Aleem Siddiqui Al Qaderi, entre otros. Todo esto con el fin de integrar al islam como patrimonio religioso de los seres humanos, desde una visión dialogante con otras religiones y de profunda reflexión.
Borgman (2005) afirma que es necesario entender al islam como una visión de mundo, una tradición dinámica, viva, en permanente desarrollo y actualización en interacción de acuerdo a las circunstancias. Para entablar diálogo con esta religión es necesario desarrollar una teología “que mira junto con una tradición religiosa y expresa la interpretación del mundo a los ojos islámicos –bajo la supervisión de Dios-, e investiga de esto lo plausible y lo fecundo” (pág. 750).
Los desafíos, son muchos… creo que la situación Palestina y la de muchos musulmanes que viven situaciones de opresión estructural debe hacernos despertar para generar una solidaridad que nos ayude a salir del colonialismo y de procesos de dependencia que viven muchos musulmanes y países islámicos.
Quisiera cerrar con un mensaje que recuerdo de Franz Fanon, de su libro Los condenados de la tierra: El colono usa a su favor la debilidad ideológica e inestabilidad espiritual de ciertas capas de la población para ejercer su control, desde allí yo agregaría que el islam y los musulmanes debemos liberarnos del control ideológico y la inestabilidad espiritual.

Muchísimas gracias, y gracias también por las referencias bibliográficas que nos has indicado:
Al Ansari, M. (1968). Islam and Western Civilization. Pakistan: The World Federation of Islamic Missions.
Borgman, E. (2005). La presencia del Dios trascendente como espacio para la ilustración. El diálogo teológico entre cristianos y musulmanes como contribución a la modernidad. Concilium, 313, 749-758.
Imran Nazar Hosein (2020). La Prohibición de la Riba en el Qur’an y la Sunnah. Lalis edition Francia.
González, E. (2005, marzo 16, 23, 30). [Clases de Religiosidad Popular]. Caracas: Instituto de Estudios para Religiosos (ITER).
POR BENJAMÍN MARTÍNEZ • @pasajero_2
FOTOGRAFÍA NATHAEL RAMÍREZ • @naragu.foto