01/05/25. Amanecimos atendiendo la invitación para encontrarme con nuestra querida amiga politóloga, licenciada en letras, ceramista-alfarera y poeta, María Eugenia Inojosa, actual vocera de la unidad administrativa financiera del consejo comunal Ceiba Bicentenaria, quien me había escrito invitándome a conocer lo que ella y otras personas más venían haciendo.
Ceiba Bicentenaria surgió el año pasado, el 7 de julio del año pasado, pero venimos trabajando desde el 2021… tenemos una deuda, una mora, por las características de este sector, un sector muy individualizado… pero vamos a la comuna…
Resulta que, a pesar de transitar innumerables veces por el territorio donde habita y protagoniza un proceso histórico de transformación comunitaria, sin su ayuda y la de los jóvenes que conversaron con Mili, nuestra querida fotógrafa y este servidor, no hubiésemos visto lo que actualmente están haciendo y soñando.
Después de varios intercambios de mensajes telefónicos, nos reunimos en la entrada de la Casa del Pueblo Legislador, entre un bellísimo vivero, que según forma parte de un equipo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) actualmente en funcionamiento. Esto queda, para más señas, a la altura de lo que solemos llamar “el parquecito de Santa Mónica”, diagonal al parque mecánico Bimbolandia.

Es así como María Eugenia me cuenta con el sonido de la lluvia que no demoró en acercarse:
Nosotros ganamos un proyecto en la primera consulta, el 21 de abril del 2024, quedamos en segundo lugar con 257 votos, y es la adecuación y ampliación de la casa comunitaria. Allí donde está ese árbol maravilloso, que es la ceiba, hay una construcción, una bienhechuría muy antigua que hay que actualizar, que hay que mejorar para poder dar talleres, que sea un espacio para que la gente de la comunidad allí confluya y participe y haga sus actividades, ahí hay mucha gente que sabe hacer cosas, pero si no hay condiciones no se pueden hacer.
El consejo comunal Ceiba Bicentenaria se encuentra inserto en el amplio Circuito Comunal Ecológico Las Guacamayas, de la parroquia San Pedro, que comprende la parte baja de Bello Monte, Los Chaguaramos, Santa Monica baja, centro y alta, Colinas de Santa Monica y el urbanismo Nelson Mandela, una división territorial en función de la logística del Comite Local de Abastecimientoy Producción (CLAP). Y de acuerdo al censo comunitario, comprende 405 viviendas,421 familias, para un total de 998 habitantes.
Donde la historia es un eje que afianza, más allá de lo simbólico, la razón de ser de la participación…
Hay una ceiba inmensa, en estos días le precisamos sus años, aproximadamente tiene 350 años, es de 1675, y eso lo realizó un compañero que participa en la Misión Árbol y todo esto… con un aparato de medición… por el diámetro del tronco… es más antiguo que la ceiba de San Francisco, y está menos intervenido.
Y es ella misma la que justifica la necesidad de esta entrevista…
¿Por qué esta entrevista? Porque en el proceso de construcción de las comunas, esto era una gran zona de silencio, el circuito tres de la parroquia San Pedro ha sido una gran zona de silencio… y se empiezan a repetir una cantidad de ideas que me parecen muy peligrosas porque terminan siendo ideas… por ejemplo: “todo el que vive en Santa Mónica es escuálido” “en el circuito tres hay puro escuálido”… ese tipo de cosas… “ahí no hay gente joven” “eso es pura mayor”, “pura gente adulta mayor”. Eso es muy peligroso seguirlo diciendo porque niega la existencia del otro, parte de una negación.
También es por los jóvenes…
La idea de esto es reconocer que ellos se visibilicen, que digan cuáles son las expectativas, qué intereses tienen, cuáles son sus motivaciones, y también cómo ven el proceso de construcción de la comuna… yo estoy aquí como parte de un equipo promotor, de construcción, de organización del circuito comunal, se supone que hay una aspiración de comuna, de dónde parte, qué es ese circuito comunal.

Es allí donde pregunto, ¿cuándo surgió este consejo comunal?
Ceiba Bicentenaria surgió el año pasado, el 7 de julio del año pasado, pero venimos trabajando desde el 2021, tuvimos nuestras elecciones… tenemos una deuda, una mora, por las características de este sector, un sector muy individualizado… pero vamos a la comuna… hay tres consejos comunales en el sector, el Vicente Campo Elías que está en Colinas de los Chaguaramos y el urbanismo Nelson Mandela, que tiene en una torre un consejo comunal… entonces esos tres no nos da para ser comuna, tenemos que hacer un esfuerzo, hay otros dos consejos comunales vencidos de muchísimo tiempo y renuentes a actualizarse porque no reconocen la reforma de la ley, hay unos temas ahí… ellos no reconocen todo este tiempo qué hay pasado después… y todo este proceso también es para llamarlos a ellos a que se actualicen, si no lo hacen es muy difícil avanzar como comuna, pero hay movimientos sociales aquí también, está la Brigada Danilo Anderson, y esto (señalando el vivero) es un movimiento ecológico.
Y apunto a los jóvenes que allí se encuentran… Mayerlin Aguilar, es una de ellas, vino con su hermanita, Diosa. La primera actualmente cursa Estudios Políticos en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y ha trabajado voluntariamente por su comunidad “desde que tenía doce años”, y agrega que:
Normalmente presto el apoyo como juventud, aquí en el consejo comunal, hay muy poca participación de la juventud, de los jóvenes, es como que no les llama la atención, no sienten como esa atracción, y siento que sí, que sí se puede y más ahorita con las redes sociales, con la tecnología que hay que se puede sacar… donde yo vivo no está conformado el consejo comunal… aquí en Santa Mónica… parte baja…, participa, entonces, en la dinámica de su CLAP, en llevar las redes sociales, creó Además, la cuenta de Instagram del consejo comunal de la Ceiba Bicentenaria, donde, a pesar del esfuerzo del CLAP, “muchos le han cerrado las puertas”.
Una de sus motivaciones, es que dada la gran cantidad de adultos mayores, puedan rehabilitarse las aceras, pues varios se han caído, ella está muy pendiente de esta población que es mayoría en el edificio donde vive…
Yo tengo una visión más de juventud, por decirlo así… nosotros somos el futuro… vivimos aquí, y no solamente convivimos, nos conocemos de toda la vida… yo soy de El Valle… a los once me vine… y prácticamente conozco a toda la comunidad… conoces al hijo, al nieto, al sobrino, hasta los comercios, están los hijos… generación primera, segunda, tercera… no son tan unidos, pero sin embargo entre todos se conocen… claro, yo quiero dar ese granito de arena porque es mi comunidad… aunque no nací aquí, para mí es mi comunidad, yo vivo aquí, convivo aquí, mi hermana forma parte de esta comunidad… y quiero que los muchachos de hoy en día también entiendan que a través de la tecnología… tengan ese sentido de pertenencia… formen parte de la comunidad… ayudarse uno mismo… en mi edificio nosotros somos los más jóvenes… y la mayor tiene 102 años… vivita y coleando… nosotros apoyamos también al edificio completo… están los abuelitos solos… yo pienso es en ellos… una vecina hace poco se cayó por la cera que está en mal estado.

De igual manera, su hermanita menor, interesada en robótica, muestra un interés en participar en la comunidad, en ayudar por esa misma senda de las estrategias comunicacionales… Y también se encuentra Rafael Guzmán, con destreza en dibujo, interesado en estudiar sociología en la UCV, recién salido de bachillerato, actualmente está diseñado un cómics de una “gladiadora” de la época romana, me muestra el diseño, a lápiz, lo invito a seguir.
Y así se nos acerca otro joven Emmanuel Flores, que recién ha terminado su labor social, cuatro meses en el vivero ubicado al lado de nosotros, viene de San Agustín, pero estudia en uno de los liceos más cercanos, el Ramón Pompilio Oropeza, su interés por la botánica, el conocimiento de las plantas, el amor por la naturaleza, alimenta aún más las esperanzas por un mundo mejor, me comenta que está aquí “por vocación”, y que:
Una de las labores principales de aquí, del huerto, es la producción del abono, que es lo que más lleva trabajo… el mercado de al lado, ellos botan muchos residuos de comida y de ahí sacamos el compostero, y el compostero se llena muy rápido… con el abono tenemos el mantenimiento de las plantas que la mayoría se podría decir que son plantas ornamentales, que son de decoración, tenemos otras que son frutales, tenemos de café, de tamarindo y otras… de ají, pimentón… el árbol regional de Miranda… se llama Flor de Montaña… que es bonita… el abono sí se vende, es algo que se produce mucho…
Respecto a este vivero puntualiza María Eugenia:
Ellos siempre han tenido un trabajo de preservación de las semillas, de árboles no frutales, de especies de árboles aptos para la ciudad, especies criollas… ellos están aquí desde el tiempo de Eliécer Otayza cuando fue presidente del Consejo Municipal… se han mantenido, son muy organizados, de verdad es gente muy laboriosa… hicieron un convenio con él, él les dio ese espacio, y ellos han estado aquí.
Insisto un poco más en lo que está haciendo desde Ceiba Bicentenaria, y llegan nuevas las palabras, igualmente inspiradoras de María Eugenia:
Votamos como circuito comunal, donde no hay comuna el registro electoral es abierto… tuvimos dos centros electorales… ganamos el de adquisición y dotación de insumos médicos y medicamentos porque la población de aquí es en su mayoría tercera edad, pero nosotros… con el proyecto número seis, estamos proponiendo un nuevo diseño urbano… enviar un mensaje al alto gobierno diciendo: no podemos seguir sacrificando árboles, que se caigan con la lluvia, no podemos seguir caminando por aceras rotas, no podemos seguir con el problema de caos de servicios, las raíces de árboles metidas en las tanquillas, un planteamiento para una nueva ciudad, estamos en mora con eso porque hay un proyecto de la Caracas Socialista de Fruto Vivas, cuando la gestión de Jorge Rodríguez y eso a medias se avanzó… vamos hacia una transformación de verdad, integral… el proyecto nuestro fue transformación ecológica de aceras… para la movilidad segura…

Dicho proyecto consiste en la “Transformación Ecológica de Aceras, Servicios y árboles para la Movilidad Segura”, y es allí donde preciso: ¿La Caracas Ecosocialista?
Exactamente… está inscrito en la T6 que es ecosocialismo, ciencia, tecnología e innovación…
Seguidamente, pasamos a hablar de la radio comunitaria El Canto de la Guacamaya, 90.1 Fm, que actualmente funciona en la UBV, a lo que María Eugenia precisa:
La radio comunitaria es un movimiento social, una fundación, yo formo parte de ese equipo, allí está Helena Salcedo, está Maigualida Barrera… tiene una radio de emisión en la parroquia San Pedro, si vas en carro la puedes escuchar en la autopista, en cualquier parte, pero si estás en la casa… todavía no está digitalizado… el proyecto de la primera consulta fue la ampliación de la cobertura.
Pero no todo es comunicación y cuidado de la naturaleza, también esta es repensada desde el Comité de Salud del consejo comunal Ceiba Bicentenaria, y así nos lo hace saber María Eugenia:
Estamos ahorita impulsando crear arriba un módulo de salud pero con otro concepto, un espacio más amplio que permita otro tipo de actividades. Nosotros creemos en la medicina preventiva, tenemos en el consejo comunal médicos que practican la medicina natural, en el área de atención a los adultos mayores... Estamos impulsando un proyecto... cultivo, cosecha y empaquetado de especies medicinales con prescripción médica.
Y así, por ahora, culminamos la conversación, deseándoles éxitos a este gran esfuerzo que impulsan desde la parroquia San Pedro.
Puedes seguir lo que están haciendo aquí: @ceiba.bicentenaria

POR BENJAMÍN MARTÍNEZ • @pasajero_2
FOTOGRAFÍA MILENI NODA •@milenisimaa