• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Pedro Navarro, el Serenatero

Toca la guitarra pero el primer instrumento que aprendió solo, fue el cuatro. Me cuenta que se lo pidió a su papá y nunca estudió música formalmente

07/08/2023. Hay dos razones de peso para esta crónica: Primera: el entrevistado es adulto mayor. Cumplió ochenta y un años, el 18 de este mes y la segunda: que es el autor de mis días.

 

Mi padre, señor Pedro Reinaldo Navarro Ramos, creció en la parroquia Santa Rosalía donde solía asistir a la Casa Parroquial y, según historias, quería ser monaguillo. Allí pudo escuchar el órgano y también cantó en un pequeño coro. Tendría unos once o doce años.

 

Toca la guitarra pero el primer instrumento que aprendió solo, fue el cuatro. Me cuenta que se lo pidió a su papá, es decir, a mi abuelo, Pedro Alcántara Navarro Caballero. Nunca estudió música formalmente más, el padre Francisco Yánez, le enseñó un poco de solfeo y llegó a aprenderse varias lecciones de solfeo de memoria.

 

Toca la guitarra, pero el primer instrumento que aprendió a tocar solo fue el cuatro.

 

Cuenta que era bailadorcito y todos tenían que ver con él por eso, se lo celebraban y les gustaba mucho. Por esa época también aprendió la armónica. El padre Porras, párroco de la parroquia Santa Rosalía, lo apoyó mucho, con sus inquietudes musicales, y lo hacía bien a pesar de su discapacidad auditiva.

 

En su familia no había músicos hasta que él llegó. A ellos le gustaban los aguinaldos y valses y bailaban, pero no tocaban instrumentos. Llegó a declamar poesía. Tenía facilidad para aprenderse las cosas de memoria. Le gustaba el teatro y solía leer las obras.

 

Después llegó la guitarra, aunque no recuerda cómo. Le pregunto si admiraba a algún guitarrista y me dice, sí, a Don Alirio Díaz. Recuerdo haber ido juntos al Teatro Nacional a disfrutarlo.

 

En su familia, no había músicos hasta que él llegó.

 

Una vez me contó que, hace muchos años, estaba dando una serenata al pie de un edificio y un joven policía se lo llevó detenido. Al llegar el comandante del centro le formó un brollo al policía y le dijo: “Tú estás loco chico, cómo se te ocurre meter preso a este señor. Él lo que hace es un servicio al amor”. Esto me hizo reír y sonreír.

 

La versatilidad de Pedro o Pedrito, como le digo con cariño, tocando la guitarra, es muy particular porque interpreta una gran diversidad de géneros e incluso, instrumentos, como teclados, maracas, tambor, mandolina, con maestría. Ahh, la flauta no la toca porque es mía.

 

Ha compartido escena con diversos grupos musicales de parranda y aguinaldos, corales y otros, comunitarios. Es un excelente acompañante y es invitado permanente y obligado de muchas reuniones en su comunidad y en reuniones privadas, lo que lo hace una especie de rockstar.

 

Una vez daba una serenata y lo metieron preso.

 

Su más reciente aparición en público fue en la Fundación Casa del Artista, donde amenizó, junto conmigo, la inauguración de una exposición de arte pictórico. Allí interpretó boleros, tangos, pasajes, valses, baladas, danzones y hasta canciones francesas. Pero está en capacidad de interpretar, no sólo esa música, sino también música mexicana, española, y algunas piezas pop, es decir, del repertorio anglosajón.

 

Le pregunto si cree que el Estado apoye a los artistas y cultores mayores y dice que cree que el Estado apoya, pero a veces no se anuncia y que debería haber información más accesible sobre esos beneficios para que no parezca que es para algunos y no para todos.

 

Me agradece la entrevista que le hice y me dice que está disponible para amenizar celebraciones de bodas y aniversarios de bodas, cumpleaños e inauguraciones de nuevos espacios como restaurantes, peluquerías, exposiciones de arte, eventos políticos y centros comunitarios.

 

Interpreta boleros, tangos, pasajes, valses, baladas, danzones y hasta canciones francesas.

 

Nos deja sus coordenadas: Pedro Navarro: 0426-4614915 (sólo llamadas), otro: 0412-563440 (whatsapp y llamadas) y un correo: aljibefresco@gmail.com. Me parece que le abriré un IG para hacerlo viral.

 

Gracias Padre, por tu musical compañía de siempre.

 


POR ROCÍO NAVARRO AMARO • epale.rocio.navarro@gmail.com

FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA • @realmonto 

#Música #Guitarra #Serenatero

Compartir

Noticias Relacionadas

Tambores para San Juan

  • 02/12/2022

Baleryns, vuela con la danza

  • 06/08/2024

Alberto Millán, con la versación desde el corazón

  • 19/01/2023

Relikia Mic: amor por el hip hop

  • 10/08/2024
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad