• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Jhonal Rivero, un mago del trombón

Ser un músico implica tener creatividad buscando nuevas maneras de expresión y trabajar en el perfeccionamiento de la técnica para la interpretación

12/05/25. Conocí a Jhonal en diciembre de 2024 cuando asistí a un “toque” en San Agustín, atraída por la magia y energía de Manuel Barrios, saxofonista eximio y gran amigo.

 


Me impresionó “el maquinón” de banda que armó Manuel. Potencia pura y belleza sin igual.

 


Allí, en mitad de ese Olimpo, estaba Jhonal. Hijo y nieto de músicos y bailarines, tuvo contacto con la música, desde el vientre de la Señora Francis Monterola. Su abuelo, Sr Remigio Monterola tocaba el clarinete y el saxofón. Por ambas ramas familiares, casi todos son músicos. Su padre, Sr José Cheo Rivero, tiene un grupo que se llama, “Ritual Negro de Barlovento”, que interpreta tambores culo ‘e puya y San Millán. Allí, Jhonal, aprendió percusión y su hermana, Josimar, actuaba como bailarina.

 


Tuvo sus inicios musicales en la Escuela de música de Victor Sosa, en Caucagua, estado Miranda. Más adelante entró en la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas” y continuó en el Conservatorio de Música “Simón Bolívar”

 

.
Me causa curiosidad que habiéndose iniciado en la música tradicional de tambores, haya elegido tocar el trombón. Me cuenta que, también tiene otros familiares que tocan el trombón y que cuando lo probó, sintió que ese era su instrumento. Ha recibido también clases de improvisación con los maestros Manuel Barrios (saxo), Julio Mendoza (trompeta) y Josué Pinto (saxo).

 


Se declara totalmente influenciado por el jazz. El jazz es su pasión. Escucha con atención a los trombonistas Johnson James Morrison y Carl Fontana entre otros. Relata que una de las experiencias más enriquecedoras que ha vivido, ha sido compartir y tocar, precisamente, con el maestro James Morrison y su querida, Big Band Jazz Simón Bolívar, en febrero de 2024.

 


Básicamente, se considera un intérprete, sin embargo, ha fungido como productor para intérpretes del género de salsa, tal como Erika Silva, en los temas: Aún hay tiempo, A la que vive contigo y Elvis Cabrera, en el tema: Ser amante. Puede apreciar este trabajo, en sus plataformas digitales, que les dejaré al final de esta crónica musical.
Ha tenido la oportunidad de tocar en casi todos los teatros del país, mayoritariamente, en Festivales de jazz y conciertos de salsa. Por ejemplo, en El Poliedro de Caracas acompañando a grandes artistas como Pedro Arroyo, Willie González, Maelo Ruíz, Nino Segarra, en el  BOD , ahora, Centro de Arte Moderno con Venezuela, un sólo pueblo. En Los Próceres con Biella da Costa. En Barquisimeto, Coro, Maracaibo y Maracay con Hany Kauam, Omar Acedo y Gualberto Ibarreto, agosto y septiembre de 2024, entre otros.

 


En el ámbito internacional, participó en el Festival Di Tumbas, de Jazz, en Curazao, en enero de este año. 

 


Para Jhonal, ser un músico implica tener creatividad buscando nuevas maneras de expresión, estudiar y practicar como modos de perfeccionamiento de la técnica para la interpretación, trabajar en la conexión emocional, interpretando música que resuene con la audiencia, ser auténtico siendo fiel a tu estilo y no dejarse influenciar por las modas y tendencias comerciales, impactar socialmente, ya que como músico, se es sensible a las problemáticas de la sociedad y se abordan temas en las letras y textos de lo que se interpreta, de esta manera, se genera conciencia sobre diversas cuestiones que afectan al colectivo. En resumen, un músico tiene el compromiso de crear arte significativo y conectar con su público, mientras se mantiene fiel a sí mismo.

 


En estos momentos, como proyecto, está trabajando en preparar la estructura para realizar un álbum que fusione la música de su pueblo y el jazz.

 


Por favor, sigan su trabajo por estas coordenadas:
Instagram: @jhonal_rivero, Tik Tok: @jhonalrivero.trombon

 


 

Compartir

Noticias Relacionadas

Richard Rodríguez, con el llano en la voz

  • 13/01/2025

Discos cincuentones

  • 02/12/2022

¡Epa Compay! Son de Caracas

  • 08/02/2024

Shadia Hasmy, la fresca voz de la fusión

  • 16/04/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad