18/07/25. Arranca el cuatro eléctrico con una música pop bailable. Luego, el violín, las maracas y el bajo terminan de encender la pista de baile. Pero, ¡ya va! ¿Es música disco donde hay cuatro y maracas? Si hay instrumentos que desafían los géneros, son los venezolanos y esto no es nuevo. Ya esa cantidad de ensambles y proyectos de todo tipo vienen mostrando dicha versatilidad. Acá juega un rol el músico, por supuesto, su maestría al adaptar y moldear su herramienta de trabajo al ritmo que desee o le soliciten. Los instrumentos nacionales no saben de límites ni sus ejecutantes tampoco.
Se trata de una de las propuestas más audaces y creativas del acontecer musical nacional... “Cayiao es un universo o un descubrimiento como músico...
Cayiao es una prueba más de este enorme reto. ¿Cayiao? Tal cual, así como se oye y se escribe. Es un cuarteto que anda dando de que hablar. Se vienen presentando es distintos espacios de la capital y el interior; tienen un EP homónimo (2023) y varios videos que se pueden apreciar en su canal de YouTube. María José Castejón (maracas), Manuel Ortiz (violín), José David Lunar (cuatro eléctrico) y Raymond Mariño (bajo eléctrico) son quienes le dan vida al proyecto.

Aunque Cayiao se formó en Caracas, sólo un integrante es de la capital –Ortiz–, del resto: Castejón es de Ciudad Bolívar, Lunar es de Nueva Esparta, y Mariño nació en Margarita. Esta diversidad cultural regional también contribuye a que el grupo sea más abierto a sonidos, a lo que se suman los gustos de cada integrante.
Amalgama colorida
“Cayiao bebe de esa gran fuente de cultura venezolana, no sólo miles de estilos, pero tiene ese impulso si se quiere roquero en tarima. Nosotros tocamos la música venezolana sintiéndola como si fuese rock and roll. Nos gusta batir el cabello en tarima—risas–, y la energía que esa música emana, obviamente que genera esa diferencia, porque es un tema de movimiento. Y eso es lo que nosotros tratamos de plasmar en nuestras presentaciones y en lo que hacemos”, comentó Mariño como una de las características de la banda.
El grupo nació en 2019, aproximadamente, y en 2021 se estableció Cayiao como proyecto elaborado y con la imagen estética que tienen. Antes fueron Song3 y después mutaron a lo que son hoy día. Intentar definir su estilo es innecesario porque es música para sentirla. En el escenario demuestran una furia indómita. Todos con los ojos cerrados: el cuatrista cortando sus dedos con las cuerdas, las maracas girando a todos lados al igual que el bajo y el violín. Estos músicos levitan como si se tratara de un ritual shamánico. Sin duda, como bien lo expresó Mariño, su performance es parte de su identidad.

En cuanto al singular nombre, los músicos han aclarado que es una representación del silencio, de estar callado. Pero también hace referencia a El Callao, ya que Castejón es del estado Bolívar. Hay una doble lectura. Los integrantes han hecho referencia al parecido de la tipografía del logo con los petroglifos indígenas.
Se trata de una de las propuestas más audaces y creativas del acontecer musical nacional. Castejón considera que “Cayiao es un universo o un descubrimiento como músico, como parte de la banda, y como venezolana siento que me hace vivir una emoción y una forma de interpretar mis orígenes. En mi caso, yo nací en Ciudad Bolívar, crecí en Puerto La Cruz, mi familia es de Zaraza, y hay tanta variedad de música que para mí Cayiao es una forma de reflejar eso y llevarlo al mundo con nuestro estilo. Es una puerta que queremos abrir y Venezuela pasa por allí también. Cayiao es un proyecto que me permite disfrutar una parte de mí que no conocía y que está en constante crecimiento, es algo muy bonito desde ese punto de vista”.

POR MERCEDES SANZ • @mercedes.jazz
FOTOGRAFÍAS CORTESÍA CAYIAO