• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

La Mujer perjura de Miguel Companioni

07/08/25. Los grandes trovadores de Cuba eran de Santiago, al oriente de la isla, esa fue la cuna del bolero, pero como ya lo decíamos, hubo otra ciudad al centro del país, que también tuvo lo suyo, Sancti Spíritus, la población al lado del rio Yayabo, que nos dio esos dos grandes compositores, Ángel Rafael Gómez Mayea, mejor conocido como Teofilito, que ya reseñamos en entrega anterior, y quien hoy nos toca Miguel Companioni Gómez. Compositor ciego y pianista, además de guitarrista espirituano, autor de un amplio repertorio de obras trovadorescas que incluye boleros, criollas, guarachas y canciones que suman unas trescientas de distintos géneros, cuyo tema emblemático fue Mujer perjura. Laboró como pianista en salas de cines y teatros. Trabajó con una orquesta en bailes y fiestas de su zona natal. Fue fundador de los coros de clave en Sancti Spíritus y director de estas tradicionales agrupaciones.

 

 

...el técnico Lacalle, no la quería grabar por insultar a la mujer, pero como diría Lino Betancourt, perjura no es insulto, es una mujer que falta a un juramento de amor, pero María Teresa le ofreció grabarlo gratis, y así quedó, pero Miguel no la había registrado, y no cobró un centavo de la venta de venticinco mil copias, un verdadero récord para la época. 

 

 

Como muchos de ellos, era muy enamorado, fantasma de ventanas por serenatero, se reunían en el taller de carpintería de Don Juan de La Cruz Echemendía, Teofilito, Rafael Rodríguez, Alfredo Varona y otros grandes de la trova espirituana. Allí en aquellas tenidas bohemias, surgió esa generación de intérpretes y compositores. La Mujer perjura de Miguel Companioni tuvo también sus tropiezos.  Cuentan los cronistas que se llamaba Eloísa la mujer que inspiró Mujer perjura, el chisme es que tenía una enamorada, y que un buen día, debería decir un mal día, al visitarla oyó la voz de un hombre en una habitación contigua, y montó en cólera sin aceptar las explicaciones de la dama. Ella regresó triste y abatida, pero él no la aceptó. “Si quieres conocer, mujer perjura/ los tormentos que tu infamia me causó/ eleva el pensamiento a las alturas/ y allá en el cielo, pregúntaselo a Dios/ pregúntaselo a Dios/ Tal parece que estás arrepentida/ y que buscas nuevamente mis amores/ Acuérdate que llevas en la vida/ una senda cubierta de dolor/ cubierta de dolor”.

 

 

Para variar, la obra fue estrenada por María Teresa Vera, que estaba en todas las jugadas. ¡Era obvio, era amiga de todos! El hermoso cuento ocurrió en el hotel Pasaje, donde solía hospedarse la Vera cuando iba a Sancti Spíritus a brindar sus conciertos. “Escucha esta basurita”, cuentan que le dijo Miguel Companioni Gómez a su amiga. Y con toda la humildad del caso, tomó la guitarra, “aljibe profundo de acordes y pasiones; y mientras cantaba, parecía sacarse una historia que le hincaba el alma”. Ver Historia de Mujer perjura y María Teresa Vera en el blog de Tania Quintero, donde agrega que la historiografía musical cubana recoge que su primera grabación la asumió el dúo de María Teresa Vera y Rafael Zequeira en febrero de 1918 en los estudios de la Victor Talking Machine Company (VTMC), más tarde la RCA Víctor, en Nueva York, como María Teresa, le contó al crítico e investigador Jorge Calderón González.

 

 

De los tropiezos, hay que decir que el técnico Lacalle, no la quería grabar por insultar a la mujer, pero como diría Lino Betancourt, perjura no es insulto, es una mujer que falta a un juramento de amor, pero María Teresa le ofreció grabarlo gratis, y así quedó, pero Miguel no la había registrado, y no cobró un centavo de la venta de venticinco mil copias, un verdadero récord para la época. Otro tropiezo típico de la discografía es la confusión de autores, en este caso no tan grave como la Doble inconsciencia de Manuel Corona, plagiada flagrantemente como Falsaria por los hermanos Martínez Gil, ya reseñada anteriormente en esta reláfica de la trova cubana, pero esta vez, es Corona quien aparece como autor en esta confusión, y de nuevo Tania Quintero, quien cita a Gaspar Marrero, compañero de antiguos coloquios de boleros de oro, quien pilla el error: “Una historia peculiar ocurrió en la Columbia, cuyo disco -en voz de Vera y Zequeira- acredita a Manuel Corona como el autor de Mujer perjura. Al estudioso musical Gaspar Marrero Pérez-Urría le sorprende que en fecha tan cercana como junio de 1954 una placa discográfica de la Panart atribuya de nuevo a Corona, la autoría de Mujer perjura, en esta ocasión interpretado por Barbarito Diez con la orquesta de Antonio María Romeu. ¿Por qué esa confusión? La interrogante permanece sin dilucidar".

 

 

Más de una vez, Miguel Companioni (hijo) relató la anécdota sobre el descubrimiento hecho por María Teresa Vera de Mujer perjura, que “por su texto, estructura formal y rítmica, es uno de los boleros más perfectos de la cancionística de principios del siglo XX”, en palabras de otra figura relevante de la cultura nacional, la doctora María Teresa Linares, al musicógrafo Cristóbal Díaz Ayala.

 

 

¡María Teresa Vera sigue siendo clave en la perdurabilidad de la Trova Cubana!

 

 

 

 


POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO • @justoblancorui

#MujerPerjura #MiguelCompanioni #Boleros

Compartir

Noticias Relacionadas

¡Qué Noche tan Linda!

  • 05/12/2024

Flor de Guty Cárdenas

  • 07/12/2023

¡Por culpa de Helene!

  • 04/10/2024

Moraima Secada Ramos (I)

  • 04/07/2024
App SUVE

Compañeras eternas

Asesinato de periodistas
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad