15/08/25. Todo comenzó cuando el día anterior vimos cómo descargaban de los camiones los variados ornamentos, piezas de una estructura que prometía convertir los espacios habituales de trabajo en un escenario digno de unos quince años.
...el periodismo no es apolítico, y la mentira que siempre nos han metido es que es apolítico, nosotros nunca hemos ocultado que apoyamos la revolución y de ahí hacemos nuestro periodismo.
Pero son dieciséis y es como si todavía estuviera naciendo, como si muy dentro de las entrañas se sintieran sus primeras patadas, las primeras conjugaciones, queriendo contar con algo más allá de un lenguaje tradicional, lo que sacude el mundo, la guerra por ejemplo, una que no se detiene y sigue formateando las almas…
Pero ella, esta niña que ya ha dado sus pasos y sabe en qué consiste la autodeterminación en función de la solidaridad, ha dejado su formato impreso desde hace unos años, prensa digital que tiene sus brazos en plena formación como la radio, por ejemplo, que es otro de sus formatos. Y sigue creciendo más allá del procesamiento de información, porque ella es, antes que nada, un corazón grande que se mueve por las calles de la ciudad vibrando con ella porque es ella misma sintiendo, palpando, amando…

Atrás ha quedado la labor de los pregoneros, el llegar a tiempo al quiosquito para alcanzar un ejemplar, la revista Épale CCS encartada, el encontrarnos en sus páginas porque allí también el vecino escribía.
Hoy encendemos la computadora o con más exactitud, el teléfono, vemos las imágenes en alguna de las redes sociales y vamos directo a leernos como historia viva plasmada por una gran familia, esa que ahora está bailando, cantando, celebrando que lo que son desde hace algunos años, tiene sentido.
Y esto es precisamente, el ser colectivo que más que informar, transmite las vivencias de un pueblo que resiste los embates de lo que se ha llamado no sin razón, la canalla mediática, es decir, la intención de instaurar la zozobra, la incertidumbre, el miedo para separarnos, pero aquí estamos, conscientes que sólo la verdad nos hará libre, y que la palabra es un acto de rebeldía necesaria contra cualquier intención injerencista cuando nace del tú a tú fraterno.
Y es lo que observo cuando los veo bailando, sin distingo de rangos, mientras suena la pequeña orquesta protagonizada por los mismos trabajadores, mientras las hermosas chicas de recursos humanos llevan bebidas y pasapalos a cada uno de las y los presentes.

Es lo que siento cuando le pregunto a Cherezade Nuria, ¿cuánto tiempo tienes aquí? ¿En qué te desempeñas? E inmediatamente me responde con mucha alegría: yo estoy en la radio desde hace dos años… bueno, ante todo unas felicitaciones por el aniversario número 16 de la Fundación Ciudad Caracas, me parece súper excelente todos acá, los trabajadores. Y rememorando sus inicios aquí, agrega: yo comencé como operadora, después terminé siendo periodista, a veces era camarógrafa, porque nosotros subimos contenido a las redes, fotos, videos… es algo curioso porque yo estudié administración.
Justo al lado de ella se encuentra Luiximar Gamboa, operadora de la radio desde hace siete meses, quien no tarda en expresar su sentimiento: infinitamente agradecida por la oportunidad con el periódico Ciudad Caracas, con mi coordinador, por la oportunidad tan bonita, no sólo soy periodista, también soy camarógrafa, somos de todo pues, muchísimas gracias.
A pocos pasos me encuentro a nuestro estimado Carlos Arvelo, un joven de 77 años, con cinco años en la fundación, quien me cuenta: me inicié en el área de seguridad, comencé como oficial ahora soy supervisor… me siento bien, relajado, mucho compañerismo, de maravilla, es mi modo de vivir, todo el personal me quiere, incluso Mercedes Chacín, soy bien recibido… muy bueno me ha ido.

E inmediatamente como si estuviera ahí esperándome para dar su inevitable testimonio, a la querida Meche, Mercedes Chacín, una de las protagonistas más emblemáticas de la institución, a ella la pregunto: ¿Qué se siente haber sido fundadora de un medio como Ciudad Caracas, y pertenecer a esta institución?
Para mí lo de Ciudad Caracas no tiene comparación, nosotros vimos nacer un periódico, lo vimos empezar a caminar, hasta formar parte de los más importantes diarios de la capital, hicimos y hacemos un trabajo excelente desde el punto de vista periodístico, puesto que estamos difundiendo la verdad, nada de lo que publicamos… nosotros podemos decir cualquier cosa, pero nunca decimos mentiras, a lo mejor nos pueden decir que hacemos propaganda al gobierno, pero lo que decimos es la verdad, y eso no lo pueden decir ahorita muchos medios de comunicación, y muchísimo menos las redes sociales.
Normalmente se dice que ser periodista aquí en Venezuela es un riesgo, ¿cómo desmontar eso? ¿Qué es ser periodista de este lado de la historia?
Bueno, para mí es un honor estar viviendo esta época de mi vida, es un honor haber compartido el trabajo y las ideas y la construcción del Comandante Chávez, para mí es un honor. Me parece una exageración decir que es un riesgo, riesgo es Gaza, ser periodista en Gaza, nosotros no tenemos realmente denuncias graves de que haya habido algún periodista asesinado, perseguido, silenciado por los medios de comunicación. De hecho, si observamos la oferta comunicacional de la oposición está allí, es la industria cultural norteamericana que incluye los medios de comunicación, está allí y ellos forman parte de esa industria cultural, entonces no me parece que sea cierto. Claro, hay sus opiniones, pero a mí me parece que no hay riesgo de hacer periodismo aquí. ¿Qué sucede?, que yo sí creo que cuando se hace periodismo para conspirar donde se tergiversa, se manipula, se miente, eso todo sale publicado, lo que es un riesgo es que dejen de creerle, lo que también ha pasado. Yo creo que son posturas, el periodismo no es apolítico, y la mentira que siempre nos han metido es que es apolítico, nosotros nunca hemos ocultado que apoyamos la revolución y de ahí hacemos nuestro periodismo.

Y así, con este mensaje tan importante, desciendo las escaleras con Maru, la querida María Eugenia, quien también celebra su cumpleaños en los próximos días, además de ser una de las redactoras con más tiempo en Épale CCS, me encuentro también a Javier Velásquez, motorizado con quien hemos compartido algunas coberturas… Entonces a él, inevitable, le pregunto: ¿Cuánto tiempo tienes aquí?, un poco más de un año en la Fundación… es como una familia, totalmente… ¿Hasta dónde has llegado con la moto? el viaje más largo que he hecho es para Los Teques, llevé a una persona de audiovisual… estuvimos toda la mañana ahí, almorzamos por allá… la anécdota es que nos quedamos espichados, jejeje, era una montaña, después nos auxiliaron…
Y vuelvo a Maru, y llega Niedlinger y ahora hablamos… y sigo con Maru…. Sí, se trata de nuestra querida María Eugenia Acero Colomine, con más de siete años en la revista Épale CCS: Entré en junio, en el 2017 fui Coordinadora Nacional de Cultura y Género en el Ministerio de la Mujer, aguanté ocho meses, yo venía de TELESUR que es prensa y es más activo, y en el ministerio es otra cosa, entonces yo llegó aquí, a Ciudad Caracas, yo al principio no estaba muy segura, y Carlos Cova me recibió con mucho cariño… vengo a la reunión de pauta y resulta que me enamoré de los locos encantadores irreverentes, la temática era el mes de la diversidad sexual, fue un 8 de junio, y allí rodé, caí enamorada y aquí estoy… propuse unos temas, una entrevista a Rita Indiana, la sexo diversidad en los indígenas, investigué, los norteamericanos que hablan de los dos espíritus… y bueno aquí estoy, aquí me quedo.
Yo venía de Radio Nacional de Venezuela, redactaba guiones, soy como escritora autodidacta, de talleres de narrativas, de poesía, pero la crónica se me daba de manera natural…
Ahora, tú que hablas varios idiomas, inglés, alemán… ¿Has llegado a realizar una entrevista en alguno de estos idiomas?
En alemán, hubo una pauta que hicimos a unos viejitos que bailaban en la plaza Los Palos Grandes, algo que se llamaba bal, baila al aire libre, y había una pareja y aproveché y la entrevisté, hablamos, nos hicimos amigas, me decía que el baile era algo espiritual… ella era alemana, alemanísima…

Mucho qué contar, qué compartir, pero no puedo terminar sin el testimonio de Niedlinger Briceño, directora de Épale CCS:
Yo llegué a Ciudad Caracas por ahí, a finales del 2017, en plena crisis económica que nos estaba ahogando de una manera increíble, y yo venía de trabajar en la institución privada, y encontrarme con Ciudad Caracas, con el diarismo, con el periódico impreso, con toda esa dinámica que había en esa redacción fue para mí maravilloso, ha sido mi primera experiencia haciendo diarismo.
Y de verdad que para mí Ciudad Caracas es una escuela maravillosa, que con sus altos y sus bajos ha demostrado que con la verdad contar la ciudad de esa forma en que la cuenta periodísticamente, ha logrado mantener informado al pueblo venezolano. Entonces yo creo que Ciudad Caracas, ahora como un diario digital, sigue siendo punta de lanza en términos informativos en la ciudad capital.
Y bueno, pasé por muchas etapas, muchos momentos, entré a hacer periodismo cultural, y de ahí no me he despegado. Sigo haciendo periodismo cultural, me ha tocado salir, pero lo maravilloso es que siempre vuelvo a esta escuela con estas maravillosas mujeres, Mercedes Chacín dirigiendo, que además fue mi profesora en la universidad, Francis Zambrano también fue mi profesora en la universidad y compartir espacios con ellas ha sido una experiencia bellísima, agradezco y que sigan los años para Ciudad Caracas y para todo el equipo que hace posible esa producción editorial.
Esta celebración ha sido, he dicho, como unos quince aunque sean dieciséis, como un encontrarse de nuevo en el tiempo extraordinario que somos cuando la vida es la historia sentida de un pueblo que sabe que se pertenece a sí mismo, por eso muchas gracias Ciudad CCS, sigamos comunicando por el bienestar de nuestro pueblo.
La banda sigue sonando, se trata de Fidel Antillano y su combo, y es que así, comunicar también es cantar, bailar al son que nos toquen ¡Salud!

POR BENJAMÍN EDUARDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ• @pasajero_2
FOTOGRAFÍAS MILENI NODA •@milenisimaa