• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Un sueño en tierras bolivarianas: El Circo venezolano en ascenso

El trabajo mancomunado entre gobierno y gestión cultural abre una puerta para el desarrollo de políticas concretas y reales entre países hermanos

28/08/25. Mi nombres es Ana Paula González y hoy vengo a compartir mi experiencia al pisar suelo boliviano, el mes pasado, en la 4a Convención Internacional de Circo Cochabamba, representando a Venezuela en una disciplina que, lamentablemente, aún carece de políticas nacionales sólidas. Sin embargo, debo reconocer el avance pragmático que hemos logrado bajo la gestión de Ernesto Villegas, ministro de Cultura, periodista y cultor, un verdadero amigo de las artes urbanas, de la mano de la viceministra, Karen Millán, mujer luchadora y ahora diputada, sensible a las artes y su desarrollo. 

 

 

...el circo de estos tiempos: una propuesta de dramaturgia circense donde lo técnico está presente, pero lo más importante es el mensaje transformador

 

 

Me acompaña la dirigencia de un grupo de vanguardia nacional y compañeros estadales que, unidos, libran batallas, levantan banderas de lucha y transforman, aceptando la diferencia y fomentando la crítica sana y constructiva. Al llegar a esta tierra amada y encontrarnos con artistas deseosos de dar pasos organizativos, con dinámicas propias de una verdadera autogestión sostenida en una cuarta convención sin ayuda estatal, el compartir y conocer una realidad distinta a la que se conoce de Venezuela, contextualiza el panorama cultural de nuestra nación.

 

 

Este encuentro reunió muchas disciplinas circenses de diversos países latinoamericanos.

 

Contamos con la participación de artistas de diversos países como Uruguay, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Bolivia y otros. Claramente, al principio no estaban familiarizados con la red como método de trabajo y estaban más interesados en el desarrollo corporal. Sin embargo, tras la imposición del taller por parte de los organizadores del evento, y al realizarlo al aire libre, se generó una conversación más humanizada que demostró realidades tangibles.

 

 

Lograr el Premio Nacional de las Artes Circenses en su primera generación, abierto ahora para abrazar a todos nuestros cultores de avanzada edad, fue una esperanza y una chispa para ellos, sobre todo viniendo de un país tan lejano donde muchos creían que nada pasaba. Ahora demostramos con hechos el trabajo colectivo de todo un gremio que día a día cree en este crecimiento. Para nosotros, este es un camino gigante en la construcción de un gran corredor de viajeros artistas urbanos que cambiarán una realidad social en cada espacio que transiten. 

 

 

Las prácticas colectivas al aire libre fueron significativas para saberlos juntos.

 

 

El futuro de las Artes Circenses en Venezuela

 

Por eso, al regresar a Venezuela, no me cabe duda de que lo que viene es seguir luchando por nuestra Ley de Artes Circenses, nuestros Centros Nacionales de Artes Circenses y el desarrollo de programas de estudios universitarios.

 

 

"Nos juntamos también para entender la realidad de las Artes Circenses en los diversos países".

 

Me entero de que Argentina y Brasil son los países con este avance en América Latina, y Venezuela debe seguir a la vanguardia. Recuerdo además aquel Aló Presidente  donde el Comandante Chávez nombraba el Circo del Sur y la integración de las artes, siendo también creador de la Universidad de las Artes, emanada de las políticas del Ministerio de Cultura. Sólo hace falta voluntad para hacerlo posible, y somos muchos.

 

 

Nosotros, artistas circenses a nivel nacional, estamos dispuestos a acompañar la construcción de esa patria hermosa que queremos y deseamos, siempre y cuando también se cumplan nuestros sueños. Aunque no seamos un gran número de personas, sí somos un gran número de voluntades dispuestas a llenar a Venezuela con los colores tricolor del sueño del circo con sello hecho en Venezuela.

 

 

Se trata de acompañar, por ejemplo, la política del Plan Viva Venezuela, Mi Patria Querida y resaltar nuestras raíces indígenas, idiosincrasia, costumbres y culturas, tan variadas como todo nuestro territorio nacional: desde las montañas de los andes, extensas costas, ciudades jardín, el calor zuliano, costumbres indígenas, hasta las ciudades principales.

 

 

Somos muchas voluntades que creemos en el circo como método de transformación social.

 

 

Un sueño colectivo que transforma

 

 

Estamos materializando un sueño colectivo y seguiremos desarrollándolo, además de ser un ejemplo latino para próximas redes que comenzarán a surgir en una gran movida que nació en las tierras de Cochabamba, Bolivia. Todo esto desde una percepción personal, pero también tomando los testimonios de muchos en diversas conversaciones.

 

 

Esperamos para la próxima edición poder tener más representantes y, próximamente, dar más buenas nuevas de esta gran dupla que no responde a deseos individuales y que está encendida como la llama de la fogata de esa última noche en el parque Tunari, que estuvo impregnada de un recital poético, dramatizaciones, música, cantos indígenas, cuentos y mucho más. Ese es el circo de estos tiempos: una propuesta de dramaturgia circense donde lo técnico está presente, pero lo más importante es el mensaje transformador.

 

 

No faltaron escenarios para las puestas en escena.

 

¡Que se prendan los tambores y se mantenga la llamarada abrazadora de la esperanza!

 


POR ANA PAULA GONZÁLEZ • @15anapaula12

 

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA

#Circo #Cultura #4taConvenciónInternacionalCirco-Cochabamba #Bolivia

Compartir

Noticias Relacionadas

“Cuaima casera”

  • 11/10/2025

El arte es liberador, y una herramienta necesaria para la humanidad

  • 18/09/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad