• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El arte es liberador, y una herramienta necesaria para la humanidad

18/09/25. “Juventud, divino tesoro”, dice el poeta nicaragüense Rubén Darío en Canción de otoño en primavera, y no podía estar más en lo correcto, ya que en esa etapa de la vida los seres humanos vemos el mundo sin imposibles, soñamos con “hacer cada vez más humana la humanidad”. Para Josemi Camila Puentes esto no es sólo un sueño, sino que comenzó a construir ese mundo nuevo desde ya, dando a su corta edad un paso hacia la inmortalidad al escribir el libro Hasta que los tiempos lloren, obra que fue bautizada este viernes 12 de septiembre en la librería Pío Tamayo de Barquisimeto, estado Lara.

 

 

"un libro que no sigue una estructura en específica... simplemente versos o especies de monólogos; y allí plasmo mi visión como joven, ante vivencias mías tanto como de amigos o familiares que no pudieron contarlas, pero aún así yo me tomé el derecho de contarlas".

 

 

Este territorio, con una herencia histórica, cultural y de resistencia inconmensurable —desde sus yacimientos arqueológicos que son testimonio del asentamiento y organización de sociedades humanas hace miles de años— ha acumulado épicas desde la resistencia a la invasión europea, pasando por la guerra de independencia, la lucha armada contra el Pacto de Punto Fijo, y más recientemente con la Comuna Socialista El Maizal, al frente de un movimiento comunero que es referencia nacional y continental. Hoy, su juventud representa una generación que asume este patrimonio histórico para hacerlo suyo, y Josemi Puentes es expresión viva de ello.

 

 

 

 

Desde tempranas horas, un grupo de rostros jóvenes, muy bien identificados con sus franelas de protocolo que lucían la bella portada de la obra Hasta que los tiempos lloren, subían y bajaban escaleras, movían cajas, traían luces, montaban escenografías, incluso se llevaron un regaño de los responsables de la librería, porque en el ímpetu del compromiso asumido, hacían un poquito de bulla en el proceso. Todo se puso a punto para que, alrededor de las dos y media de la tarde, iniciara esta hermosa actividad que será un tesoro inolvidable en la memoria de Josemi, pero también de los niños y niñas que asistieron y vieron en esta joven y talentosa guara, una referencia para su futuro.

 

 

La vieja escuela de la escena cultural larense, también responsable de esta juventud pujante, estuvo presente a través del poeta Wafi Salih y cultores populares como Valentino Valpato y Aguasalá, quienes compartieron su arte con los presentes para sellar con momentos inolvidables el bautizo de Hasta que los tiempos lloren.

 

 

Todas y todos fuimos impactados con la intensidad del monólogo de Boriuska Rodriguez, cautivados con la elegancia de la coreografía realizada por Bárbara e Isabel; para terminar convencidos de que “lo comunitario es la familia ampliada”, gracias a las reflexiones de Kelly Pacheco.

 

 

 

 

 

“Soñaré como quien no teme al amanecer, perderé aquello que ya no me pertenece para lograr liberarme, besaré sin miedo como acto de pasión y entrega, negaré las versiones de mí que intento borrar, contaré las verdades que el silencio encubre, escribiré mis sentimientos e ideas para mostrar que hay formas hermosas de transmitir la vida, el amor y la resistencia”, declamó Josemi entre varios de los versos que compartió con el público presente en esta jornada hermosa que juntó generaciones y nos brindó, con su actitud, un vistazo al magnífico futuro que conquistarán estos jóvenes.

 

 

La poeta Josemi Puentes describe su obra como "un libro que no sigue una estructura en específica. Hay textos que son similares a poemas, o una prosa, simplemente versos o especies de monólogos; y allí plasmo mi visión como joven, ante vivencias mías tanto como de amigos o familiares que no pudieron contarlas, pero aún así yo me tomé el derecho de contarlas".

 

 

Sobre cómo fue el proceso para escribir este libro, nos comentó lo siguiente: "Realmente es una pregunta un poco difícil, ya que yo ni siquiera creía que iba a llegar a escribir un libro. Esto fue un ejercicio más de constancia. Un día decidí escribir, como una manera de soltar ciertas cosas que he vivido, y bueno, tomé ese ejercicio de la escritura, el cual se fue convirtiendo y transformando hasta llegar a tener el cuerpo de un libro como tal".

 

 

 

 

Una pregunta que no podía faltar era, ¿qué sientes cuando escribes Josemi?: “Primero me inspira paz, la escritura ha sido tanto un ejercicio de introspección conmigo misma y de conocimiento, de superación, de catarsis, por así decirlo. Yo también, como joven, he llorado, he reído, me he enamorado, me he decepcionado y sé que todos los que lo leen pueden llegar a sentirse identificados, entonces a los jóvenes yo les diría que escriban, o no sólo que escriban, que se involucren en el mundo del arte, en cualquiera de sus formas, en cualquiera de sus ramas, ya que el arte es liberador y el arte es una herramienta totalmente necesaria para la humanidad”.

 

 

Mientras retumban los tambores de la guerra, y generaciones que construyeron sus identidades a través de las redes sociales (generación Z), hoy —consciente o inconscientemente— responden al llamado de su proyecto político, en Venezuela tenemos una juventud que asume la herencia de una historia de lucha contra la opresión y la injusticia, siendo parte de un pueblo que transita el camino hacia la resistencia antiimperialista desde las diferentes trincheras que debamos asumir, cada uno y cada una con conciencia del deber patrio.

 

 

Gracias, Josemi, por abrirnos las puertas a tus pensamientos y emociones más íntimas. Tus lectores lo vamos a valorar profundamente y a compartir con nuestros seres queridos.

 

 


POR JHOSY CORONADO

 

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA JHOSY CORONADO

 

#JosemiCamilaPuentes #Hastaquelostiemposlloren #Cultura

Compartir

Noticias Relacionadas

Un sueño en tierras bolivarianas: El Circo venezolano en ascenso

  • 28/08/2025

“Cuaima casera”

  • 11/10/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad