• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Néstor Viloria, vivo amor por las seis cuerdas

Guitarrista, educador, investigador y gestor cultural con una trayectoria artística y académica comprometida con la preservación y difusión de los de los ritmos tradicionales de la música venezolana

18/09/25. Conocí a Néstor en el IUDEM, si no me equivoco. Era el Instituto Universitario de Estudios Musicales que quedaba en Chuao, mucho antes de que existiera la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE). Corrían los años finales de los noventa. Estudiaba guitarra clásica pero tenía un encendido cariño hacia la música venezolana.

 

 

Alumno del insigne maestro Luis Zea, y también de Aquiles Báez y Gonzalo Micó, ha tenido oportunidad de participar tanto en importantes  festivales: Guitarras del mundo (Argentina), Internacional Alirio Díaz (Venezuela), Guitarra de Copenhague (Dinamarca) y Sonamos Latinoamérica... como en producciones discográficas: Guitarpeando (2018- Guitarpa Dúo), Sonamos Latinoamérica I (2011- Terracanto y el dúo Lara Viloria), Música Llanera (2009- Ilan Chester) premiados en los Grammy 2010...

 

 

Oriundo de Ciudad Bolívar, en su casa siempre había música venezolana y en Navidad eran infaltables los aguinaldos y las parrandas. Recuerda las canciones de Un sólo pueblo, El cocuy que alumbra, La matica, Córrela, y también recuerda mucho el primer disco de Serenata Guayanesa porque había un vals que le gustaba, Luisa Teresa. Por supuesto, la música de Alí Primera y la de Los Guaraguaos, con su contenido social, también habita partes de la memoria de sus primeros años, y es por allí a sus once, doce años que aparece el cuatro, que por cierto, lo compraron en uno de sus viajes familiares entre Falcón, Carora y Maracaibo. El cuatro era para su hermana mayor, pero quien lo aprovechó fue él. El cuatro ha sido su aliado a la hora de componer, arreglar y dirigir grupos. Relata que formaron parte de un grupo familiar llamado Hierbabuena. Estaban sus hermanas y su tía, que les enseñó elementos del cuatro. María Antonia Mujica, cantante de Un sólo pueblo, fue su profesora formal de cuatro. Con ella aprendieron a tocar y cantar. En ese grupo, Néstor también tocó maracas, tambor de parranda y de aguinaldos, etcétera. A los catorce años aparece la guitarra, prestada, traída por su hermana Lidia-Livia ?. Más bien era un requinto, uno bueno. Con esa guitarra aprendió acordes para acompañarse cantando. Curioso: aprendió, no música venezolana sino trova cubana, algo de rock suave.

 

 

Néstor Viloria es guitarrista, educador, investigador y gestor cultural.

 

 

Alumno del insigne maestro Luis Zea, y también de Aquiles Báez y Gonzalo Micó, ha tenido oportunidad de participar tanto en importantes  festivales: Guitarras del mundo (Argentina), Internacional Alirio Díaz (Venezuela), Guitarra de Copenhague (Dinamarca) y Sonamos Latinoamérica, en diferentes países, como en producciones discográficas: Guitarpeando (2018- Guitarpa Dúo), Sonamos Latinoamérica I (2011- Terracanto y el dúo Lara Viloria), Música Llanera (2009- Ilan Chester) premiados en los Grammy 2010, Confesión a las Estrellas (2005 Ensamble Catako), y Néstor Viloria, Guitarra Clásica (1999), entre otros.

 

 

Viloria en su experiencia como docente hizo cátedra en las escuela Pedro Nolasco Colón y Lino Gallardo, e igualmente fue profesor en la UNEARTE, que aunado a su labor pedagógica virtual, ha sabido unir técnica, identidad cultural y la enseñanza como un legado indiscutible.

 

 

Guitarpa es un dúo donde toca con su hijo.

 

 

En el ámbito de la gestión cultural fue director del América Ensamble, fue coordinador de música de la Universidad Católica Andrés Bello. También fue director del Festival Sonamos Latinoamérica a nivel nacional, rector de la UNEARTE y vice ministro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, además coordinador del Programa de Orquestas Infantiles Juveniles en Argentina.

 

 

 

Les dejo un anécdota: Estando en Grecia participando en un Festival para interpretar música académica, conoció a unos músicos venezolanos, que fueron invitados para tocar música venezolana. Hasta ese momento no había caído en cuenta de lo importante que era que un músico venezolano pudiera tocar su música, nuestra música, en su instrumento.

 

 

 

Acá, sus redes sociales para que sigan sus actividades:

Pág web: www.nestorguitarravenezolana.com

Instagram: @nestorguitarravenezolana

Facebook: Nestor Viloria

 

 

Recientemente presentó su libro sobre ritmos venezolanos en la guitarra.

 


POR ROCÍO NAVARRO AMARO • epale.rocio.navarro@gmail.com

 

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA NÉSTOR VILORIA





 

#Guitarpa #NéstorViloria #BitácoraSonora

Compartir

Noticias Relacionadas

Eduards Blanco, cuando el amor llega así con la bandola

  • 29/08/2024

Miroslava, con nombre ruso pero parrandera de corazón

  • 19/10/2023

Jhonal Rivero, un mago del trombón

  • 12/06/2025

Alexander Fazio: El Son de la Conciencia

  • 07/06/2024
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad