• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Starlin Ochoa: la inclusión no es un acto de caridad

Sobre las dificultades que enfrentan las personas en sillas de ruedas en la ciudad

06/09/25. Starling Ochoa, al igual que muchos caraqueños y caraqueñas que, por distintas circunstancias de la vida se han convertido en usuarios de una silla de ruedas, nos comparte su experiencia de vida en la ciudad y nos recuerda que la inclusión todavía es una tarea inconclusa.

 

 

La inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad no es un acto de caridad, sino una necesidad para construir una ciudad verdaderamente para todos.

 

 

Saludos, Starlin, muchas gracias por la receptividad para conversar, lo primero que te voy a pedir es que nos hables un poco de ti, a manera de presentación...

 

 

Hola, mi nombre es Starlin Ochoa. Hace seis años, una lesión medular me dejó con paraplejia, lo que me convirtió en usuario de una silla de ruedas. A pesar de este cambio en mi vida, siempre he luchado por mantener una vida independiente, y esa lucha me ha hecho ver de primera mano los desafíos que enfrenta una persona con movilidad reducida en nuestra ciudad.

 

 

"... siempre he luchado por mantener una vida independiente..."

 

 

Ahora, ¿qué necesita la ciudad para que esté a la altura de las exigencias de las personas con algunas limitaciones motoras?

 

 

La ciudad de Caracas, por su falta de planificación y fiscalización, presenta un entorno muy hostil para las personas con discapacidad motora. Considero que para que la ciudad esté a la altura de las exigencias de sus ciudadanos, es crucial abordar varios problemas de accesibilidad.

 

 

En primer lugar, la infraestructura existente, como las rampas, necesita una mejora urgente. Muchas están en mal estado y otras simplemente no existen. Es fundamental que la alcaldía no sólo repare las rampas deterioradas, sino que también construya rampas nuevas en las innumerables aceras que carecen de ellas.

 

 

Además, es imperativo crear una normativa que comprometa a los establecimientos, sean farmacias, clínicas, bancos o restaurantes, a tener entradas accesibles. No es necesaria una gran inversión; opciones como las rampas móviles pueden ofrecer una solución práctica e inmediata. La falta de fiscalización también es un problema grave, ya que a menudo las pocas rampas existentes están bloqueadas por vehículos, lo que nos obliga a rodar por la calle, con el riesgo que eso implica.

 

 

¿Conoces de algunas políticas que se lleven a cabo en la ciudad para mejorar el desplazamiento de las personas en sillas de ruedas?

 

 

En mi experiencia, no conozco políticas o programas gubernamentales activos que busquen garantizar un mejor desplazamiento para las personas con discapacidad en este momento. Recientemente, se habló de una iniciativa del Consejo Nacional para personas con discapacidad (CONAPDIS) para asegurar el funcionamiento de las escaleras mecánicas en el Metro de Caracas, pero el seguimiento ha sido insuficiente.

 

 

"...es imperativo crear una normativa que comprometa a los establecimientos, sean farmacias, clínicas, bancos o restaurantes, a tener entradas accesibles."

 

 

¿Las personas en sillas de ruedas se han organizado para solicitar lo que se necesita para una ciudad más amigable?

 

 

A nivel comunitario, no existe una organización formal que agrupe a las personas con discapacidad para abordar estos problemas de manera colectiva. Si bien muchos hemos usado las redes sociales para visibilizar estas dificultades, nuestros esfuerzos han sido dispersos, cada uno actuando de forma individual. La falta de unión limita nuestra capacidad para presionar por cambios significativos.

 

 

¿Qué sugerencias puedes hacer al respecto?

 

 

Mi mayor sugerencia es que se reconozca que este es un tema de derechos humanos y calidad de vida. La mayoría de las personas con discapacidad que conozco están prácticamente "presas" en sus casas. Las condiciones de las calles nos limitan para socializar, hacer diligencias básicas como ir al banco o buscar empleo.

 

 

Para mejorar nuestra movilidad, propongo:

 

 

Transporte adaptado: Se necesita un sistema de transporte público que sea asequible. Depender de taxis no es sostenible económicamente y el Metro, como ya mencioné, no siempre es accesible.

 

 

Oportunidades laborales: La falta de empleo es una barrera enorme. Las personas con discapacidad tenemos las mismas necesidades y gastos que cualquier otra persona, pero la mayoría estamos desempleados por la escasez de oportunidades. Es crucial que se promueva la inclusión laboral.

 

 

Hemos visto que haces deporte, ¿qué deporte prácticas? Por favor, nombra algunas organizaciones deportivas que conozcas de primera mano, donde participen personas con tu misma condición sobre todo por si hay algún interesado en pertenecer a ellas se comunique, alguna red social al respecto, además de la tuya…

 

 

Además del tenis, he tenido la oportunidad de explorar y practicar otros deportes adaptados que han sido fundamentales en mi proceso de rehabilitación y en mi vida diaria. Actualmente, practico pickleball, un deporte que ha ganado popularidad en Venezuela en los últimos dos años. Somos un grupo de aproximadamente doce personas en silla de ruedas que hemos participado activamente en varios torneos, lo que demuestra que la discapacidad no es una limitación para la competencia.

 

 

El deporte es la mejor terapia, no sólo para el cuerpo, sino también para la mente, ya que nos ayuda a mantenernos activos y a superar las barreras del día a día.

 

 

"El deporte es la mejor terapia, no sólo para el cuerpo, sino también para la mente..."

 

 

En Caracas y en otros estados del país, la comunidad de deportes adaptados está en crecimiento. Se practican disciplinas como el baloncesto en silla de ruedas, atletismo, bádminton, levantamiento de pesas y voleibol.

 

 

Para quienes estén interesados en sumarse a alguna de estas iniciativas, me gustaría mencionar algunas organizaciones y redes sociales que pueden ser de gran ayuda:

 

 

Pickleball adaptado: Para aquellos que quieran unirse a nuestro grupo de pickleball, pueden contactarnos a través de nuestra cuenta de Instagram: @pickleballadaptall. Nuestra meta es seguir creciendo e invitar a más personas en silla de ruedas a descubrir los beneficios de este deporte.

 

 

Otras organizaciones deportivas: Existen grupos dedicados a otros deportes como el baloncesto, con los que compartimos espacios y amistades. En general, las redes sociales son la mejor vía para encontrar a las comunidades de cada deporte adaptado.

 

 

Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es la falta de equipos especializados. Un apoyo gubernamental con la dotación de sillas de ruedas deportivas sería un impulso fundamental, ya que muchos deportistas dependemos de sillas prestadas, lo que limita nuestro desempeño y el crecimiento de los equipos.

 

 

"Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es la falta de equipos especializados."

 

 

¿Algún otro aspecto que desees agregar?

 

 

Agradezco esta oportunidad para visibilizar estos desafíos. La inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad no es un acto de caridad, sino una necesidad para construir una ciudad verdaderamente para todos.

 

 

Y tus redes sociales…

 

 

 Instagram: @StamCCS 

TikTok: Stamccs

 

 

Muchas gracias. 

 

 

"La falta de empleo es una barrera enorme... Es crucial que se promueva la inclusión laboral."

 


POR BENJAMÍN EDUARDO MARTÍNEZ  HERNÁNDEZ• @pasajero_2

 

FOTOGRAFÍAS NATHAEL RAMÍREZ • @naragu.foto

 

Compartir

Noticias Relacionadas

Ana, Maru y Esmeralda: voces múltiples de un sentir compartido

  • 21/11/2023

Hermes Ramírez Silva: La guitarra me salvó la vida

  • 25/04/2024

Nuestro trabajo es una responsabilidad mayor

  • 18/12/2023

Alejandro Indriago: soy un curioso de las pequeñas cosas

  • 17/07/2024
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad