• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Turismo comunitario: con el color, son y sazón que le pone la gente

En un contexto de bloqueo comercial y de ataques sistemáticos contra su nación, mediante el impulso de una falsa narrativa, Venezuela se va levantando como un destino turístico

29/09/25. El 27 de septiembre celebramos el Día Mundial del Turismo; en nuestro país, este sector de la economía ha sido priorizado por el gobierno venezolano, para enfrentar el rentismo petrolero, dándole un enfoque sostenible y amigable con el ambiente, además, fortaleciéndolo desde las comunas.

 

 

En la ciudad capital hay experiencias que promueven el turismo con el color, el son, la sazón y el ritmo que la gente le pone... Operadores comunales... guían a los turistas por diferentes paradas que le ponen el sello de turismo cultural, histórico, religioso y gastronómico al recorrido.

 

 

Por su diversidad cultural, religiosa y de ecosistemas, su geolocalización, así como la historia marcada en sus poblados, tradiciones, gastronomía, y manifestaciones artísticas, Venezuela sigue estando entre los destinos favoritos. Sin embargo, sobre nuestra patria pesan más de mil medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea y medios de comunicación hegemónicos posicionaron un relato que promueve al país como uno de los más peligrosos de América Latina, un narcoestado, o un Estado que reprime a los extranjeros.

 

 

A lo anterior, se suma el conjunto de agresiones de Trump al enviar ocho embarcaciones militares y más de cuatro mil soldados norteamericanos al mar Caribe, en un acto de provocación, en afán de atemorizar tanto a nacionales como foráneos.

 

 

Rutas turísticas comunitarias la nueva tendencia en Venezuela.

 

 

Un motor productivo

 

 

Desde 2022, el gobierno bolivariano ha puesto el turismo en su agenda de desarrollo económico. Esta estrategia se enmarca dentro del plan gubernamental de las "7 Transformaciones", que tiene como fin diversificar las fuentes de ingresos del país, y no depender únicamente de la renta petrolera.

 

 

Es por eso que, se designó este sector como uno de los "motores productivos" de la nación. Desde entonces, se impulsó un decreto con rango y fuerza de ley que establece incentivos significativos para emprendedores y prestadores de servicios turísticos.

 

 

A partir de estas resoluciones, se han consolidado acuerdos con países como Rusia, China, Cuba, Irán, Argelia y Vietnam, entre otros. La llegada de creadores de contenido al país, han generado un impacto positivo, dando a conocer destinos como Margarita, Mérida, Morrocoy, Los Roques, Canaima, Roraima.

 

 

La ministra de Turismo, Leticia Gómez, dijo en julio de este año, que el turismo en Venezuela creció un 72% en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Asimismo, se proyectó un crecimiento del turismo receptivo en más de un 80% para finales de 2025, lo que se traduce a unos tres millones de visitantes.

 

 

En el turismo interno también se ha visto dinamismo, con más de 1,75 millones de movilizaciones en la temporada de vacaciones de 2025 y un aumento del 72% en el primer semestre de ese mismo año.

 

 

Venezuela se levanta como un destino turístico pese a las agresiones imperiales.

 

 

Así crece la patria

 

 

El gobierno nacional con el apoyo de la banca pública y privada, las entidades de turismo adscritas a alcaldías y gobernaciones, y, por supuesto, con la participación de la gente en las comunas, están generando condiciones para que turistas nacionales y extranjeros, conozcan también los rincones emblemáticos en las comunidades venezolanas.

 

 

Se han dado a la tarea de financiar a emprendedores y emprendedoras para que impulsen el turismo comunitario; formar y asesorar a las y los prestadores del servicio en los circuitos comunales, comunas y consejos comunales, así como validar y certificar las rutas turísticas a través de Mintur.

 

 

En la ciudad capital hay experiencias que promueven el turismo con el color, el son, la sazón y el ritmo que la gente le pone. Unas consolidadas como 100% San Agustín, con su sabor y tradición salsera; la ruta Fabricio Ojeda en Gramovén, que brinda un recorrido por el Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda, destacando como un trayecto turístico social.

 

 

Asimismo, espacios que ofrecen el son y el color de sus comunidades como el barrio La Lucha en el municipio Sucre del estado Miranda. Ahora, hay proyectos como La Cota 905 Tours, que propone un recorrido por zonas populares recuperadas.

 

 

Desde Caracas hasta el Zulia, Apure Guárico, Amazonas tienen rutas comunales.

 

 

Con Goyito en La Pastora

 

 

A propósito de la canonización del doctor José Gregorio Hernández, nació La Ruta de Goyito (@larutadegoyito) en el casco histórico de la parroquia La Pastora, en el municipio Libertador de Caracas. Operadores comunales como Mariuzka Bravo y Danny Ramos, guían a los turistas por diferentes paradas que le ponen el sello de turismo cultural, histórico, religioso y gastronómico al recorrido.

 

 

Comunidad se organizó para mostrar espacios emblemáticos en La Pastora.

 

 

El itinerario contempla la visita al museo Arturo Michelena, al puente Miraflores, a la biblioteca de Carlos Soublette, al antiguo Registro Civil, la Casa de la Cultura, el puente Carlos III, la Casa de Sanidad, que perteneció a Chepito González, terrateniente de Juan Vicente Gómez. Se pasa por la casa materna de Eleazar López Contreras y por la escuela Esteban Gil Borges, donde vivió muchos años el prócer de la Independencia de Venezuela, Rafael Urdaneta.

 

 

Visitantes disfrutarán de una tertulia de merengues caraqueños, vals y otros sonidos de la mano de la Fundación Beatriz Miranda y un recorrido por la peña Gardeliana, fundada en homenaje Carlos Gardel. Por supuesto, se contempla la visita a la iglesia La Divina Pastora y al museo José Gregorio Hernández, donde se refuerza la característica religiosa de la ruta. Mientras que, para promover la gastronomía local, se realizan paradas en comercios de tradición pastoreña, como la venta de tortas y dulces de las hermanas Suárez, con más de ochenta años de servicio. 

 

 

En Caracas la Ruta de Goyito dedicada al beato José Gregorio Hernández.

 

 

La organización de la comunidad en el circuito comunal doctor José Gregorio Hernández, el apoyo de la alcaldía de Caracas con la creación de la primera Zona Económica Comunal en La Pastora, y la unión de emprendedores y emprendedoras, ha sido clave para que La ruta de Goyito permanezca en el tiempo, pese a las dificultades.

 

 

La experiencia también ha contado con el respaldo vecinal que ha participado en la Consulta Nacional Popular, para votar por mejoras estructurales en la localidad, herramientas y equipos, con el fin de ofrecerle a turistas locales e internacionales una ruta cada vez más bella y consolidada.

 

 

La Casa Museo espacio histórico que recuerda bondad del "médico de los pobres".

 

 

En las regiones también se organiza el pueblo

 

 

Muestran sus potencialidades y comparten sus tradiciones, caminos, gastronomía, fe, música, y paisajes con visitantes de todos lados. Desde la comuna Serranía Indio Guacamayo en parroquia Candelaria, estado Carabobo, hasta el Zulia donde hasta el momento, hay 18 rutas turísticas validades, que ofrecen recorridos el Catatumbo, El Empedra’o Santa Lucía y el puente General Urdaneta.

 

 

En Monagas, que ya cuenta con 49 rutas certificadas, Buena Vibra Ecoturismo, invita a conocer el Tour Bares de Maturín, Cerro Negro: El techo de Monagas, Maturín, tierra de fósiles y volcanes, Tour de la Cachapa, Monagas de Sur a Norte y Ruta Humboldt.

 

 

Las rutas validadas en el estado Cojedes que buscan la conexión con lo natural en recorridos: Bosque de la juventud, Tinaquillo de ayer y hoy, aventura embalse La Tapa – Puente colgante, la cumbre de Vallecito, encantos naturales de Valle Hondo, la Llovizna. Se puede pasear en Barinas, que suma cinco rutas al país, con cataratas Los Panches, camino ancestral El Carrizal, camino Los Libertadores, Los Musgos – La Soledad y La Ciudad de los Sueños. Ríos de Vida en Apure, o el recorrido de treinta casas e iglesias en la ruta Los pesebres de Boconó.

 

 

Las adversidades no detienen a las y los venezolanos en su afán de compartir con otras personas lo que creen, lo que pintan y forjan desde los barrios. Allí donde crece la patria.

 

Turismo caraqueño promueve desde rumbas hasta la fe entre turistas.

 

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

FOTOGRAFÍAS MILENI NODA • @milenisimaa / NATHAEL RAMÍREZ • @naragu.foto / ARCHIVO

#Turismo #TurismoComunitario #Economía #PoderPopular

Compartir

Noticias Relacionadas

La arquitectura que purifica

  • 27/04/2023

Ellas protagonizan

  • 27/10/2023

Lamata, una vez más

  • 11/09/2025

Brigada Argelia Laya sigue recorriendo el país

  • 15/07/2024
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad