• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

¿Las generaciones de hoy no leen?

Debate sobre la extensión de los textos en los medios digitales

02/10/25. No se puede afirmar que las nuevas (y las anteriores) generaciones no leen. Hacerlo se traduce en simplificar el complejo mundo del hábito de lectura que, si bien ha “evolucionado”, no ha desaparecido. No obstante, hay que identificar qué se lee y cómo prefiere leerse.

 

 

...hay otras formas de lectura en las redes sociales: videos cortos, reels, memes, posts muy breves que diversificaron el placer por los contenidos, convirtiéndolos en una experiencia más atractiva y relevante, principalmente, para los jóvenes...

 

 

En la era de la digitalización, sobre todo, un gran porcentaje de niños, niñas y juventudes, se han alejado del libro en sus diferentes formatos. La falta de acceso y de programas de promoción propician este distanciamiento. Sin embargo, hay quienes optaron por leer en sus celulares, tablet, etcétera.

 

 

Según Unicef, las infancias de diez años no pueden leer y comprender un texto simple. Esta cifra, conocida como “pobreza de aprendizaje”, fue estimada en un 70% a nivel global, en un informe de 2022.

 

 

Pero, hay otras formas de lectura en las redes sociales: videos cortos, reels, memes, posts muy breves que diversificaron el placer por los contenidos, convirtiéndolos en una experiencia más atractiva y relevante, principalmente, para los jóvenes. Aunque eso no quiere decir que las personas adultas estén exentas.

 

 

Esto se debe a la rapidez con la que se consume información, con los algoritmos y reacciones neurológicas. Pero, en muchas ocasiones, eso que consumen no aporta al desarrollo del pensamiento crítico, a la formación de valores, y otras ventajas de una lectura enriquecedora.

 

 

En la actualidad, otros formatos de lectura digital incluyen a los blogs, artículos de diversas temáticas, noticias y otros en Internet. El Pew Research Center y el Reuters Institute, organismos que miden el consumo de información en línea, reflejan que la población joven (18 a 24 años) tiene una alta dependencia de redes sociales como X o Instagram, por su contenido breve, lo que favorece el consumo de titulares, resúmenes y fragmentos.

 

 

¿Qué dice la gente sobre la lectura digital?

 

 

En el marco del debate sobre los hábitos de la lectura en línea, consulté con un aproximado de veinte personas (entre 30 y 65 años) cómo lee, qué lee, en qué extensión lo prefiere.

 

 

Del total, quince personas me dijeron que leen diariamente, el resto varias veces a la semana; la mayoría prefiere leer noticias, blogs y reseñas de productos, y una minoría textos académicos en páginas web.

 

 

Sobre la extensión, dieciocho afirmaron que optan por textos que tengan entre 300 y 600 palabras, sólo dos aseguraron que han leído trabajos con más de 1200 en blogs o en revistas indexadas.

 

 

Estas decisiones son inherentes al tipo de textos: si son monótonos, con ritmos sostenidos y lineales. La estética también incide: dicen que los párrafos muy densos (de más de cinco líneas) “cansan”. Aunque, estas distinciones vienen dadas por el artículo que estén leyendo y si no les gusta el tema, la mayoría aseveró que abandona la lectura.

 

 

Mitos y Antroponautas entre los preferidos

 

 

La revista Épale CCS cumplió trece años evolucionando al ritmo de la ciudad y de la era de la digitalización. En referencia a la extensión de los textos, dieciséis afirmaron que algunos suelen ser muy largos.

 

 

Las secciones que más nombraron entre sus favoritas fueron Mitos y Antroponautas, y en un segundo lugar, Soberanías Sexuales. Todos por la brevedad y porque tienen información de interés educativo, político, histórico, cultural y otras. Una parte de las personas entrevistadas mencionaron Miradas y Entrevistas, porque ofrecen análisis coyunturales de diversas temáticas desde la perspectiva de fuentes consultadas y protagonistas.

 

 

“Sigan así”

 

 

Para que nuestra revista pueda responder a las preferencias de nuestros lectores y lectoras, solicité sugerencias a esa pequeña audiencia con la que conversé vía WhatsApp y Telegram.

 

 

Desde la inclusión de contenido para infancias, hasta “escribir más sobre cine”, fueron parte de los requerimientos. Sobre la extensión de los textos recomendaron realizar “formatos más agradables según el blanco de audiencia”. Hay quienes prefirieron no opinar al respecto, y otras personas sugirieron más contenido educativo.

 

 

Alguien me dijo: “sigan así”.  

 

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

ILUSTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

#ÉpaleCCS #13Aniversario #MediosDigitales #Lectura

Compartir

Noticias Relacionadas

¿Divino tesoro?

  • 13/02/2025

¿Qué sería del carnaval sin su reina?

  • 27/02/2025

¿Revolución y religiones?

  • 21/08/2025

¿Vale la pena votar?

  • 29/05/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad