• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Hablemos sobre canas

09/10/25. La aparición de las canas ha sido, durante mucho tiempo, una línea divisoria en la vida de muchas mujeres. Para algunas, es un signo de madurez y distinción; para muchas otras, una señal temida que la sociedad enseña a ocultar. La raíz de esta diferencia y la intensa presión por mantener un cabello eternamente juvenil reside en un profundo estigma cultural y social que ata el valor de la mujer a su apariencia y, específicamente, a la ausencia de la hebra plateada.

 

 

...reconocer que las canas son un testimonio del tiempo vivido, las batallas superadas y la sabiduría acumulada. Ya no son un signo de declive, sino un estandarte de la mujer que es dueña de su historia...

 

 

El alto poder simbólico de la cana

 

 

Históricamente, el cabello plateado ha portado un alto poder simbólico, pero con un claro sesgo de género. En los hombres, las canas suelen asociarse con sabiduría, autoridad y experiencia el "viejo sabio" o el "padre respetado". En las mujeres, sin embargo, la narrativa ha sido cruelmente distinta: la cana se ha equiparado con el declive, la pérdida de atractivo y la "vejez" en un sentido peyorativo. Este doble estándar impone una "fecha de caducidad" en la belleza y la valía femenina, obligando a generaciones a recurrir a tintes y tratamientos para mantener la ilusión de la juventud.

 

 

La pregunta: "¿Las ocultas porque 'te hacen ver vieja'?" ¿Por qué a tu pareja no le gustan? ¿Por qué tu grupo de amigas te crítica?  Este diálogo interno, toca la fibra más sensible de la auto-percepción. El estigma no sólo viene de fuera; es internalizado y se convierte en un juicio propio sobre el valor de una misma.

 

 

Venciendo paradigmas: La Revolución Plateada

 

 

Afortunadamente, este paradigma está cambiando. En los últimos años, hemos sido testigos de una "revolución plateada" en la que mujeres de todas las edades están eligiendo dejar de lado el tinte para reencontrarse con su color natural, con orgullo. Este movimiento es mucho más que una simple elección estética; es un acto de liberación, autenticidad y resistencia contra las normas de belleza restrictivas.

 

 

Una resignificación poderosa 

 

 

Sobre la decisión de dejarse las canas, las mujeres están reescribiendo la narrativa para pasar de:

 

 

  • De inseguridad a confianza: El miedo a "verse vieja" se transforma en la certeza de ser auténtica.
  • De ocultamiento a visibilidad: Mostrar las canas es hacer visible el paso del tiempo, la experiencia vivida y la resiliencia.
  • De descuido a estilo: Lejos de la idea de descuido, las canas se integran como un elemento distintivo de un estilo personal y sofisticado.

 

 

Mujeres en el ojo público, desde celebridades hasta líderes de opinión, han servido de inspiración, demostrando que el cabello plateado no es el fin de la belleza o la relevancia, sino una declaración de empoderamiento. 

 

 

El movimiento de dejar el tinte es, en esencia, una celebración de la vida. Es reconocer que las canas son un testimonio del tiempo vivido, las batallas superadas y la sabiduría acumulada. Ya no son un signo de declive, sino un estandarte de la mujer que es dueña de su historia. ¿Y tú, estás lista para celebrar tu experiencia?

 

 

Cierro este artículo con la invitación a la segunda edición de la tertulia: “Hablemos sobre canas” en octubre en Caracas. Será un espacio seguro, respetuoso y diverso donde dialogaremos en torno a este tema. Más información a través de @envejecer_siendo

 

 

 

 


POR KEYLA RAMÍREZ  • @envejecer_siendo

 

ILUSTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

#EnvejecerSiendo #Mujer #HablemosSobreCanas

Compartir

Noticias Relacionadas

El fraude emocional: Caso de Guadalupe Cepeda

  • 07/04/2025

La arepa de la abuela

  • 01/10/2025

Midorexia. La obsesión por la eterna juventud en la era digital

  • 15/09/2025

Las distintas formas de maternar de una mujer mayor

  • 09/05/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad