• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Rosanesys Capielo: Venezuela es rica en potencial paleontológico

El ictiosaurio no se había descrito para nuestro territorio, hasta el 6 de octubre que lo conseguimos

30/10/25. Un acontecimiento movió la fibra del mundo de la ciencia en Venezuela, hace apenas unas semanas. Específicamente, el 14 de octubre, los medios nacionales e internacionales difundieron la noticia: “Hallazgo de restos fósiles de ictiosaurio marca hito en la paleontología venezolana”, tituló teleSUR.

 

 

Venezuela es un país sumamente rico en el potencial paleontológico... El hallazgo del ictiosaurio representa una información crucial para el estudio de la historia de la vida en nuestro territorio.

 

 

En zonas de La Grita y Lobatera un equipo multidisciplinario logró la meta de encontrar un reptil marítimo que vivió durante el Cretácico, hace cien millones de años. Es el primer registro de esta especie en esta región del planeta.

 

 

La labor juntó a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Táchira), al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Centro de Investigación Arqueológica, Antropológica y Paleontológica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).

 

 

La UNEFM, Fundacite Táchira, Ivic y Museo de Táchira hicieron posible la labor de los profesionales.

 

 

Rosanesys Capielo, licenciada del Programa Académico de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Muebles, formó parte de esa expedición. Su trabajo está ligado a las ramas de laboratorio y museología; además, se ha especializado en las áreas de conservación, restauración, registro y curaduría de la colección de paleontología.

 

 

Épale CCS conversó con ella para saber más de los procesos que hicieron posible a este equipo de científicos y científicas, alcanzar el reciente hallazgo.

 

 

Cuéntanos, ¿qué pasos clave dieron para el hallazgo del ictiosaurio en Táchira?

 

 

Fue una invitación de Fundacite Táchira para explorar, hacer una perforación, aprovechando que estábamos un equipo multidisciplinario de geólogos, biólogos, profesionales en la parte de conservación y registro, gente del Museo del Táchira, una compañera geofísica. Nos dimos a la tarea, primero, de ver la potencialidad que el estado Táchira en cuanto a la investigación paleontológica.

 

 

Rosanesys hizo el registro del hallazgo, mediciones y labores de conservación.

 

 

Hay muchos yacimientos o muchos probables yacimientos, ya que las formaciones que se encuentran ahí son muy propensas a que se consigan organismos fosilizados. El primer día, fuimos a un área donde nos mostraron una roca que era similar a un ave. Los lugareños creían que era un fósil, sin embargo, los expertos determinamos que no. Era producto fortuito de los procesos de meteorización del material sedimentario.

 

 

Luego de eso, nos llevan a una cantera donde sacan cal en un lugar que se llama Llano Basto; ahí está la formación La Luna. Esa formación es del Cretácico. Por eso planteamos que el ictiosaurio hallado, tiene una antigüedad aproximada de cien millones de años porque es lo que se deduce por la formación de donde fue extraído.

 

 

Una vez que están en el espacio crucial,¿cómo dan con el ictiosaurio y qué elementos le permitieron identificarlo?

 

 

Estábamos haciendo prospección. Caminando sobre el terreno y haciendo técnica de observación. En ese terreno hay muchas concreciones o nódulos, que son formaciones esféricas u ovaladas de material de roca dura, donde probablemente se han conservado organismos vivos.

 

 

Habíamos conseguido restos de organismos. En una oportunidad, mi profesor, que es mi sensei, por decirlo, el ingeniero geólogo Rodolfo Sánchez, sube por una ladera y consigue un nódulo. Con el martillo geológico él lo fractura y en su interior, en las tres partes fracturadas consigue este cráneo ictiosaurio.

 

 

Él pegó el grito y yo le hago el registro que incluye coordenadas del sitio donde fue encontrado, las medidas, la fotografía con las escalas que están rodando por todo el Internet. Posterior a eso, le hago la datación del lugar donde fue encontrado, importante para la investigación científica, sobre todo, porque el ictiosaurio no se había descrito para Venezuela, hasta el 6 de octubre que lo conseguimos.

 

"Presenciábamos un elemento que duró 100 millones de años comprimido en una roca"
 
 

 

 

¿Qué proceso implicó el hallazgo?

 

 

Se inicia un proceso de embalaje. Presenciábamos un elemento que duró cien millones de años comprimido en una roca, donde nadie lo molestó. Cuando lo abrimos, él está interactuando con un ambiente totalmente diferente, lo cual significa un proceso de deterioro.

 

 

Después del campo vamos al laboratorio donde debemos tener todos esos precedentes en mente y, por lo tanto, realizar un embalaje adecuado para poderlo trasladar al laboratorio donde comienza la preparación de este material. Se cubrió la zona con papel higiénico, se adhirió para proteger el material del vertebrado y eso fue en los tres segmentos. Luego, se llevó a la oficina donde se realizó una preparación de un consolidante que es una película acrílica que se aplica para que el material óseo se mantenga y no se fracture. Se realiza con Paraloid B-72 y con algún soluto que podría ser tíner o acetona. En este caso fue tíner.

 

 

Se prepararon los fósiles y se adhirió al material. Se consolidó y se embaló, previo registro.

 

 

Mi relación con la Paleontología empezó desde que tengo memoria.

 

 

¿Qué otros organismos se han hallado en yacimientos de Táchira?

 

 

Se hallaron catorce pertenecientes al resto de vertebrados y organismos marinos como amonites, la mayoría en estos casos son de vertebrados. También se puede decir que se consiguió un diente de Laquintasaura en la formación La Quinta que es del Jurásico, donde se consiguieron los dinosaurios venezolanos.

 

 

Algunos vertebrados posiblemente de origen marino, quizás peces y amonites, que forman parte de la formación La Luna que es del Cretácico.

 

 

De mi parte, además de colaborar en campo con el registro, también tomé la iniciativa de crear un inventario para la colección de fundas, porque no lo poseían. Además, se hizo el rotulado o marcaje con codificación para las piezas porque la idea es no sólo que las estudien, sino también que sean exhibidas; aparte un manual de sugerencias con el tratamiento que deben tener estas piezas. La conservación preventiva de las colecciones científicas, a diferencia de las colecciones de arte, son sujetos de estudio. Por lo que deben llevar una información muy precisa porque se utilizan para adaptación, para anatomía comparada.

 

 

¿Qué significado tiene el hallazgo para la comunidad paleontológica venezolana?

 

 

Venezuela es un país sumamente rico en el potencial paleontológico que representa. De por sí, estamos hablando de un país petrolero. Así que paleontológicamente es rico y poco explorado. Hay algo como el Tachiraptor admirabilis, Laquintasaura son dos de los dinosaurios que hasta el momento han sido descritos por el territorio nacional. El hallazgo del ictiosaurio representa una información crucial para el estudio de la historia de la vida en nuestro territorio.

 

 

 

Venezuela es paleontológicamente rico y poco explorado.

 

 

¿Por qué crees importante el desarrollo de la Paleontología en Venezuela?

 

 

Es superimportante porque la Paleontología te enseña a comprender la historia de cómo se ha desarrollado la vida en el planeta y obviamente, tomar en consideración a Venezuela como parte de esa interacción global entre especies. Tanto organismos como vertebrados, así como plantas y microorganismos, nos ayuda a comprender mejor nuestro pasado y, por ende, tomar mejores decisiones para la conservación de nuestro futuro.

 

 

La Paleontología no sólo se encarga de estudiar o describir los fósiles, sino también deducir, a través de ellos, los posibles ambientes en los que habitaron. Hay paleobotánica, hay paleoambiental, paleomicrobiología, paleoclimatología y estudios paleoclimáticos. Te abre un abanico gigantesco en el estudio y la comprensión integral del desarrollo de la vida en el planeta.

 

 

Claro que por supuesto que es importantísimo que se desarrolle en Venezuela y sería genial que se pudiera desarrollar como también una formación académica más allá de estudiar la Biología y la Zoología, que son las dos ciencias que la agrupan. Que también se pudieran desarrollar.

 

 

Rosanesys: mi sensei, el ingeniero geólogo Rodolfo Sánchez, consiguió un nódulo con el cráneo del ictiosaurio.

 

 

Ahora, vámonos a lo más personal… ¿Cómo es tu relación con la Paleontología?

 

 

Bueno, mi relación con la Paleontología empezó desde que tengo memoria. Al no haber formaciones ni de pre- ni de posgrado, directamente relacionadas con esa ciencia, estudié Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles. Sin embargo, cuando la estaba estudiando me di cuenta que había poco de énfasis en las colecciones científicas. Es una carrera enfocada en el malejo de colecciones de artes plásticas y documentos.

 

 

Vemos dos núcleos de Arqueología, sí, pero Paleontología, Entomología y otro tipo de colecciones que pueden considerarse de índole científica, no eran muy tomadas en cuenta. Mi trabajo especial de grado fue una propuesta de una electiva en Manejo de Colecciones Paleontológicas para este programa académico.

 

 

Antes de presentarla logré conseguir empleo en la misma universidad ejerciendo labores como conservadora, restauradora y haciendo los montajes de las exposiciones en el Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Paleontológicas de la Universidad Nacional Experimental Francisco Miranda. Ahí empezó todo este viaje mágico.

 

 

Empecé a formarme, conseguí excelentes profesionales que me han enseñado todo lo que sé y que cada día siguen enseñándome más cosas. Actualmente, me encuentro en un proceso de montaje de una exposición del museo donde se han intervenido aproximadamente trescientas piezas que pertenecen a la megafauna que habitó en Urumaco, aquí en el estado de Falcón, hace cinco a seis millones de años.

 

 

Sería genial que se desarrollara la Paleontología como formación académica en el país.

 

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA 

 

 

#Ciencia #Mujer #Ictiosauirio

Compartir

Noticias Relacionadas

Verónica Silva: Espero ser una ingeniera que trabaje por su país

  • 08/03/2025

Ydalis Chirinos: "Cambiaría mi libertad por la de mi hijo"

  • 11/04/2025

Carmelo Raydán: fotógrafo de lo embellecible

  • 21/11/2022

Johnny Acosta: Reivindicar la memoria histórica de La Candelaria

  • 30/07/2025
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad