• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El espejismo navideño de estrenar ropa en diciembre

Aunque es una época con tintes religiosos, tanto si eres o no creyente, deberías promover la unión y la gratitud, y no el consumo como un valor

06/11/25. En Venezuela, como en muchas partes del mundo, la Navidad viene acompañada de símbolos y rituales. El olor a hallacas, los acordes de aguinaldos y las gaitas, el pesebre y los arbolitos, se mezclan con un mandato social casi ineludible: la obligación de estrenar ropa para las fiestas decembrinas.

 

 

La presión por estrenar se impone como un malestar financiero para muchas familias. Las grandes corporaciones convirtieron la Navidad en una época de gastos elevados...

 

 

Esta tradición, que es en apariencia inocente, es un constructo cultural que merece ser desmitificado, pues esconde una carga negativa que impacta a nivel económico, psicológico y medioambiental.

 

 

Eres mejor si consumes

 

 

La presión por estrenar se impone como un malestar financiero para muchas familias. Las grandes corporaciones convirtieron la Navidad en una época de gastos elevados propicios para las marcas, y se ha alejado de la realidad católica.

 

 

Además, de los regalos y la cena de Nochebuena, la compra de la “pinta”, el “estreno” o el “outfit” como le dice ahora, en un contexto de ataques a la economía venezolana, generan estrés que puede opacar la verdadera esencia de la celebración.

 

 

El mensaje es peligroso: para ser parte de la felicidad colectiva, hay que consumir. Lo que convierte a la Navidad en una meta comercial, donde el valor de una persona se mide por su ropa o su apariencia.

 

 

La presión social

 

 

Si nos vamos a lo psicológico, esta tradición fomenta la comparación y la ansiedad. Quienes no tienen para cumplir los estándares sociales pueden experimentar sentimientos de exclusión, o fracaso, sobre todo, en los niños, las niñas y los jóvenes.

 

 

Las redes sociales, por supuesto, le ponen picante a la situación. Atacan a las y los chamos (no tan chamos también) con los algoritmos, enviándoles ofertas de todo tipo en vestimenta, calzado y maquillaje. Impulsan un sentimiento de consumo donde la apariencia prima sobre la experiencia colectiva, sobre la autenticidad, el significado de la amistad y la familia.

 

 

Aunque es una época con tintes religiosos, tanto si somos o no creyentes, deberíamos promover la unión y la gratitud, y no el consumo como un valor.

 

 

Sobreproducción y contaminación

 

 

Debemos optar por un consumo responsable. La industria de la moda rápida es una de las más contaminantes del mundo. Las grandes corporaciones no sólo fomentan la compra compulsiva de ropa nueva, sino que contribuye a un ciclo de sobreproducción, desperdicio y explotación laboral.

 

 

Seguir incentivando esta costumbre es ignorar lo que estamos ocasionando al planeta. Existen alternativas sostenibles y creativas, como el intercambio de ropa entre familiares, la customización de una prenda olvidada en el clóset o la compra de ropa de segunda mano.

 

 

De hecho, hay influencers que generan contenido acerca del aprovechamiento de la ropa que tenemos guardada y con la cual crean vestimentas que nada le envidian a las modas.

 

 

Desmitificar esta tradición no es un acto de desesperanza, sino de conciencia. Se trata de rescatarnos de las garras del consumismo, poniendo en práctica el abrazo, la conexión con el otro o la otra, y saber que nuestro valor no depende de un outfit.

 

 

 

 

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

ILUSTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

 

 

#Mitos #Navidad #Estrenos

Compartir

Noticias Relacionadas

El mythos del desarrollo ante la felicidad de los pueblos

  • 29/02/2024

Sustos en Caracas

  • 21/11/2022

¿Empleado o emprendedor?

  • 12/06/2025

La narcoembarcación: un relato hollywoodense

  • 12/09/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad