• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Ismael Hernández: La ofrenda, elemento central del Día de Muertos

El diplomático mexicano nos dió una entrevista para profundizar acerca de esta tradición que conjuga la cultura indígena y la occidental.

06/11/25. Ismael Hernández nació en la ciudad de México en 1981. Actualmente es el encargado de asuntos culturales de la embajada de México en Venezuela, y el pasado viernes 31 de octubre participó en el festejo del Día de Muertos de PDVSA La Estancia.  

 

 

El Día de Muertos es una tradición de raíces milenarias... se conjugan la cultura indígena y la occidental. Se ha convertido en pilar de la identidad mexicana pues sintetiza la riqueza de nuestra cultura... La ofrenda misma, epicentro de la celebración, es una pieza de arte efímero

 

 

Cuéntanos por favor, un poco de ti…

 

 

Soy licenciado en Filosofía y soy lo que aquí en Venezuela llaman magíster en Estudios Latinoamericanos, ambos grados por la Universidad Nacional Autónoma de México. He sido docente en diversas instituciones tanto a nivel medio como superior. No tenía entre mis planes convertirme en diplomático, pero el proceso de transformación que vive México en este momento me llevó a eso.

 

 

Los mexicanos queremos compartir nuestra cultura con el mundo entero.

 

 

En el caso mexicano... ¿Por qué es tan importante "el día de muertos"? ¿Por qué este día especialmente de noviembre?

 

 

El Día de Muertos es una tradición de raíces milenarias, literalmente; donde se conjugan la cultura indígena y la occidental. Se ha convertido en pilar de la identidad mexicana pues sintetiza la riqueza de nuestra cultura, incluye la gastronomía con el pan de muerto, la artesanía y el arte con calaveras de diversos materiales como azúcar o cartón, el papel picado, los tapetes flores y de semillas. La ofrenda misma, epicentro de la celebración, es una pieza de arte efímero. Por otro lado, muchos de nuestros grandes artistas han tomado esta celebración como motivo en sus obras, como Diego Rivera. Sin embargo, sigue siendo una tradición viva más allá de su uso comercial o de promoción de la imagen del país. Es decir, más allá de los eventos públicos, las familias en la intimidad de sus casas siguen poniendo ofrendas, ofrendas privadas que no están hechas para exhibición pública, sino que de verdad tienen el sentido original de la tradición, el culto y homenaje a los muertos.

 

 

Se celebra el 1 y 2 de noviembre porque es, como te decía, producto del mestizaje de las culturas indígenas y la europea. En el santoral cristiano el 1 de noviembre se celebra el Día de todos los santos, donde se rinde culto a los mártires de la iglesia, y el 2 de noviembre es el día de los fieles difuntos, en que se reza por las ánimas del purgatorio. Esa tradición cristiana se fusionó con los diversos ritos y creencias indígenas sobre los muertos y la fecha coincidió con las fiestas con que se celebraba la cosecha, justamente en noviembre. Para los pueblos indígenas, la cosecha y todo el ciclo agrícola eran un ciclo en que la muerte engendraba vida y viceversa. El Día de Muertos es la mezcla de todas esas tradiciones.

 

 

La ofrenda es el epicentro de esta celebración.

 

 

¿Por qué y de dónde vienen los alebrijes que suele asociárseles a esta celebración?

 

 

Los alebrijes son algo mucho más moderno, y tienen un creador con nombre y apellido, Pedro Linares López, quien era artesano cartonero, es decir, hacía figuras de cartón. En 1936, durante una enfermedad grave que le provocó delirios, en un sueño vio animales fantásticos, con formas híbridas y colores brillantes. Estos animales le decían una sola cosa, la palabra “alebrijes”. Él decidió llamar así a esos seres y empezó a volverlos realidad con el arte que manejaba, el cartón. De ahí nació esa artesanía que hoy es tan famosa en México y el mundo entero y que es vehículo para la expresión de la creatividad de nuestro pueblo.

 

 

Pero los alebrijes no forman parte del Día de Muertos, en la ofrenda no se colocan alebrijes. Se colocan calaveras que también son de cartón, pero no alebrijes. 

 

 

¿Cuáles son los elementos de esta importante tradición?

 

 

El elemento central del Día de Muertos es la ofrenda. El sentido de la tradición es que el día 1 de noviembre nos visitan desde el más allá los niños muertos y el 2, los adultos. Sin embargo, esta visita no es motivo de miedo o espanto, todo lo contrario; es un ser querido quien nos visita y eso es motivo de fiesta, por eso se le hace una ofrenda, se le ofrece todo lo que se le ofrecería a una visita: comida, bebida y en general aquellas cosas que le gustaban como cigarros, dulces, alcohol, etcétera. El Día de Muertos es una fiesta porque por un día al año las personas ya fallecidas regresan a convivir con nosotros. Ese es el sentido profundo de la tradición.

 

 

El Día de Muertos es una tradición ancestral.

 

 

Sin embargo, sí hay elementos esenciales de la ofrenda. Primero las flores, particularmente la “Flor de Muerto”, también llamada Cempasuchil, cuyo color naranja y embriagante perfume da colorido a toda la ofrenda. La comida, simbolizada en general en el Pan de Muerto, que solamente se prepara en esta época y para estas fiestas. Se llama así porque las figuras que lleva en la parte de arriban simulan los huesos de un esqueleto. Debe tener sabor a naranja, porque es la temporada de esa fruta. No puede faltar la fruta en general. Tampoco las veladoras, que alumbran el camino del difunto desde el más allá, la sal y el agua. Por supuesto, no puede faltar una foto de aquellas personas a quienes se dedica la ofrenda. Un elemento fundamental son las calaveras de azúcar, aunque también se hacen de chocolate o amaranto, que aquí llaman pira. Otro elemento decorativo fundamental es el papel picado.

 

 

¿Qué actividades suelen realizarse?

 

 

La ofrenda representa simbólicamente una comida con el difunto que nos visita. Sin embargo, muchas familias esos días visitan los cementerios, limpian las tumbas y sobre ellas colocan la ofrenda y algunas familias literalmente realizan una comida, una convivencia, ahí en el cementerio, ante la tumba del ser querido. Incluso, algunas personas llevan música. Ese día, el cementerio, que suele ser un lugar solitario y triste, se vuelve un lugar de fiesta, colorido, lleno de vida.

 

 

Pero más allá de la celebración familiar, prácticamente en todas partes se colocan ofrendas: en las escuelas, universidades, oficinas públicas, empresas y con ellas se rinde tributo a algún miembro de esa comunidad que haya fallecido recientemente o que se tenga en alta estima.

 

 

PDVSA La Estancia fue uno de los lugares donde Ismael compartió esta importante tradición el viernes pasado.

 

 

Después de películas comerciales como Coco... ¿Consideras que ha cambiado esta tradición? De ser así, ¿en qué sentido?

 

 

Te confío que personalmente no me gusta Coco. Me desconcierta que cuando hablas del Día de Muertos con muchos extranjeros, lo primero que nombran es esa película. Incluso hay quienes creen que es una película mexicana y que el Día de Muertos consiste en eso que ven ahí. Y no, no es una película mexicana, fue escrita, dirigida y realizada por estadounidenses principalmente, participó uno que otro mexicano, pero de manera marginal.  

 

 

Yo creo que hay que analizar la película Coco desde el concepto de apropiación cultural. De hecho, y esto es muy poco conocido, originalmente la película iba a llamarse Día de muertos y Disney, la empresa que la produjo, intentó registrar el nombre “Día de Muertos” como marca comercial. Ante la ola de protestas que eso generó, finalmente cambiaron el nombre por Coco. En esa situación el concepto de apropiación cultural se queda corto y tendríamos que hablar de despojo cultural. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de proteger legalmente nuestra cultura popular y nuestras tradiciones, para que empresas transnacionales no se las apropien para explotarlas comercialmente y les quiten su esencia.

 

 

Por supuesto que los mexicanos queremos compartir nuestra cultura con el mundo entero, pero desde el respeto. Por eso invito a los venezolanos a que se acerquen a la tradición del Día de Muertos a través de lo que dicen y hacen los propios mexicanos, sin intermediarios.

 

 

La poeta Mariajosé Escobar acompañó a Ismael con la pedagogía amorosa que la caracteriza.

 

 

Muy importante esa apreciación para seguir interpelando la hegemonía mediática, particularmente con una tradición tan sagrada.  Ahora, ¿has percibido algunas similitudes entre esta tradición mexicana y otras, por ejemplo, la de Venezuela?

 



Claro que sí. El culto los muertos es común a muchas culturas del mundo. Por tanto, no resulta extraño que aquí en Venezuela haya celebraciones a los muertos como el Akaatompo de los kariñas, donde se ponen ofrendas de frutas y se realizan bailes en honor a los difuntos. También tenemos la Danza de la Llora, del estado Aragua. Ambos se celebran el dos de noviembre y es casual. Igual que en México, se trata de la superposición de costumbres indígenas, y quizá también africanas, y de la cultura cristiana occidental. Estas similitudes demuestran una vez más que de verdad México y Venezuela y todos los países latinoamericanos somos hermanos, que tenemos una identidad común que hay que fortalecer.

 

 

Finalmente quisiera aclarar algo muy importante. Muchas personas fuera de México no entienden el Día de Muertos y lo rechazan por la cuestión de las calaveras, les parece algo tétrico, obscuro, sórdido. Lo que quisiera aclarar es que el Día de Muertos no es un culto a la muerte, sino un culto a los muertos. Son cosas muy distintas. Es un culto a las personas que amamos y son importantes y que ya no están con nosotros. Con ese culto y esa fiesta, se les trae de nuevo a la vida, aunque sea simbólicamente. Por eso en realidad es una fiesta de la vida.

 

 

Las calaveras no representan una veneración a la muerte, al contrario. Como ese día nos visitan los difuntos, se les representa como calaveras; pero todo envuelto en un tono festivo. Ese perderle el respeto a la muerte, quitarle la solemnidad, ayuda a espantar el miedo que se le tiene, ayuda a comprenderla y aceptarla como algo natural, como parte de la vida. 

 

 

 Muchísimas gracias.

 

 

"...el cementerio, que suele ser un lugar solitario y triste, se vuelve un lugar de fiesta, colorido, lleno de vida."

 

 


POR BENJAMÍN EDUARDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ• @pasajero_2

 

FOTOGRAFÍAS NATHAN RAMÍREZ • @nathanfoto_art

#IsmaelHernández #DíadeMuertos #México #Tradición

Compartir

Noticias Relacionadas

Niky Garcia: "El pan y circo actual es la dictadura mediática"

  • 27/02/2025

Christian Eduardo Márquez sobre El hombre de la luz

  • 22/10/2025

John Petrizzelli: “No veo contradicción entre lo macho y lo gay”

  • 18/01/2024

Marlen Reverón Poleo: portear y amamantar vienen del verbo amar

  • 29/08/2024
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad