En tiempos de guerra, ¿Para qué escribir sobre ella? La inquietud, diáfana como el mismo dolor de quienes creemos en que un mundo mejor es necesario porque creemos en la vida y en su inevitable resurrección aquí, en esta tierra que somos, nos conduce al verso del poeta Hölderlin: ¿Para qué poetas en un tiempo de penuria?, que extraemos de su poema Pan y vino.
Han pasado siglos y seguimos escribiendo y seguimos desafiando-nos como hacedores, aunque a veces no sea tan evidente, del bien común.
Escribo estas líneas en plena Feria del Libro de Caracas, en su décimo sexta edición, que esta vez lleva por lema: un libro, un amigo.
Y no veo mayor acto de solidaridad que la palabra-ofrenda que sigue floreciendo, parafraseando a otro maestro, nuestro Premio Cervantes, el poeta Rafael Cadenas.
Y lo veo, lo siento, lo confirmo, cuando mi hermano de Isaías Cañizález Ángel, reconocido poeta de esa constelación que puebla el firmamento de la patria grande, me ofrece su más reciente libro: Los instrumentos de la guerra.
En él, en este libro que es el autor, nos conmueve, a manera de reflexión, tal vez tratado, sobre el sentir, a veces con asombro, otras con rabia, consternación, incertidumbre… pero otra veces, y de manera insistente, como interpelación de lo que, lamentablemente, es sentido común en este tiempo que nos ha tocado vivir: la indiferencia.
Pero el poeta se planta ante ella para decirnos: “Vivimos al borde de un sigiloso estallido entre los festines de una exigua resignación y el vivo y en directo de las masacres televisivas.”
Sin intención de hacer espóiler, este libro, como el mismo autor lo ha expresado en otros espacios, constituye una continuidad de otros dos, Las ruinas de la Casa (2010) y Kuaderno Palestino (2015). De allí su inevitable lectura para quien no sólo le viene siguiendo la pista a su producción poética, sino también para aquél o aquella según sea el caso, desee avanzar en la comprensión poético-política y más ampliamente cultural de la sociedad planetaria que somos.
Por eso recomendamos leer una vez más a este joven poeta, en especial a esta trilogía y a este nuevo libro que hoy nos convoca. Muchas gracias.
Sobre el autor del libro en cuestión: Nació en Boconó, Estado Trujillo, en 1973. Es Doctor en Ciencias de Dirección Gerencial CESDI, Caracas Venezuela (Suma Cum Laude, 2022). Magíster en Estudios Culturales de la Universidad ARCIS de Santiago de Chile (Suma Cum Laude, 2010). Licenciado en Letras, Mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana de la Universidad de Los Andes (Cum Laude, 2002). Egresado de la Academia Nacional de China (Pekín, 2010). Fue Investigador de Casa de Las Américas, La Habana, Cuba. Profesor invitado al Postgrado de la Escuela Superior de Guerra Área, Fuerte Tiuna, Caracas. Ha sido docente en diversas universidades del país. Líder de Proyectos de la Gerencia de la Formación de CANTV. Fue seleccionado para representar al país en el XIX Encuentro de escritores venezolanos de la Universidad de Salamanca, España (2013).
Es autor, además de los libros ya mencionados de Ceremonia de lo adverso (2003); Profanaciones y derrotas (2008); Sumario de las mariposas y los girasoles (2023); La ciudad conjurada (2024). Y ha sido ganador de los premios: Municipal de Poesía del estado Trujillo (2003), Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo (2010), V Bienal de Literatura Ramón Palomares, (2013) y del Premio Internacional de Cultura Simón Bolívar (2015).
Benjamín Eduardo Martínez Hernández
@pasajero_2