• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

“Él va a cambiar”

Las principales causas de esta creencia son la independencia económica, emocional, el miedo, el amor romántico, la cultura, la religión

24/11/25. Entre las paredes de un hogar, donde el día a día es manifestación del silencio doloroso, nace una de las creencias más peligrosas y que mantiene a las mujeres atrapadas en ciclos de violencias: la esperanza de que el agresor va a cambiar.

 

 

El amor no duele, no hiere, no golpea, no te grita, no te humilla. Ningún motivo, muchos menos el cultural y religioso, pueden obligarte a estar en un sitio donde tu vida peligra.

 

 

 

Existen muchísimas razones que hacen que esa ilusión renazca pese a los gritos, a los golpes, a las constantes torturas psicológicas, a las humillaciones, al control. La independencia económica, emocional, el miedo a no saber cómo salir adelante con los hijos e hijas si decide irse de casa, el amor romántico, la cultura, la religión.

 

 

La espiral

 

 

El ciclo de la violencia es una espiral de acontecimientos que terminan agotando psicológicamente a la víctima mediante la manipulación, complicando su capacidad para distinguir que está bajo el control de su agresor.

 

 

Las fases inician desde el momento previo a la agresión o cuando el maltratador se muestra irritable y hostil. Luego pasa al estallido, que es cuando recurre a cualquiera de los tipos de violencia basada en género. Todo vuelve a empezar en la fase de “luna de miel” o reconciliación. En este punto el agresor le hace ver a la víctima que está arrepentido. Suele manipular con lágrimas en los ojos, con la promesa de cambiar, llega con regalos y gestos bonitos.

 

 

Esta última fase no es señal de un amor genuino, sino una herramienta para asegurar que la víctima no abandone la relación y mantener el ejercicio de poder sobre ella. La mujer, exhausta, interpreta el arrepentimiento como una prueba de amor y vuelve a caer en la trampa. El sentimiento de felicidad vuelve a su cuerpo y es allí donde la frase “él va a cambiar” se convierte en una tabla de salvación, en medio del naufragio.

 

 

Sin embargo, cada reconciliación sienta un precedente más peligroso: le enseña al agresor que sus acciones no tienen consecuencias. La violencia, lejos de desaparecer, suele escalar en intensidad y frecuencia.

 

 

“Amiga, date cuenta”

 

 

Esta frase popularizada en redes sociales puede ser motivo de risas en algunos memes o reels. Pero, en la vida real, es un aliciente para que las víctimas salgan de ciclos de violencia que ponen en peligro su vida y de las personas bajo su responsabilidad.

 

 

¡Amiga, date cuenta! El amor no duele, no hiere, no golpea, no te grita, no te humilla. Ningún motivo, muchos menos el cultural y religioso, pueden obligarte a estar en un sitio donde tu vida peligra.

 

 

No esperes que cambie:

 

 

  • Las palabras se las lleva el viento: Un “perdón, no quería pegarte” seguido de un comportamiento no cambiante, es sólo ruido. La conducta es el único lenguaje verdadero.
  • Cuenta con tu gente cercana: Habla con alguien de confianza, llama a organizaciones de ayuda contra la violencia de género como Tinta Violeta, o contacta con servicios policiales en tu comuna o comunidad.
  • Priorízate: Si no te sientes segura, si el miedo a expresarte frente a tu esposo o novio, es algo habitual, busca apoyo.

 

 

La responsabilidad de cesar la violencia recae única y exclusivamente en el agresor. Libérate de esa espiral que terminará agotándote, rompiéndote y enajenándote. Tienes mucha luz para brillar.

 

 

 

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

ILUSTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

 

 

 

#Mitos #25N #VbG

Compartir

Noticias Relacionadas

Y es que mi gaita

  • 27/04/2023

La base de la sociedad

  • 27/04/2023

¿Indio no es gente?

  • 07/08/2025

¿A los niños y niñas no les gusta la poesía?

  • 20/07/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad